Cuál es la oferta académica en ambiente y desarrollo sustentable
Como un signo de los tiempos, cada año se suman nuevas opciones de estudio en las universidades públicas y privadas, que tienen una rápida salida laboral por las necesidades de instituciones y empresas.

28 Mar, 2025

Por su enorme extensión de ecosistemas naturales y el relativo desarrollo industrial, la Argentina es una claro acreedor ambiental en el concierto de las naciones desarrolladas. Sin embargo, y como casi toda actividad humana, genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por eso las grandes empresas contaminantes tienen la obligación de transformar sus procesos, reducir su huella de carbono y mitigar los efectos de sus operaciones.

No sólo para cumplir con normas y regulaciones ambientales locales y globales, sino para honrar sus propias políticas de responsabilidad empresarial y reducir el impacto de su actividad en el territorio en donde la desarrollan, cada vez más se necesitan profesionales expertos en esta materia y que estén especializados en su rama industrial.

Así es que cada año se suman nuevas opciones de estudio en la oferta académica nacional de las universidades públicas y privadas que, a su vez, tienen constantes búsquedas y una rápida salida laboral con interesantes niveles salariales por las necesidades de corporaciones, instituciones e, incluso, pymes.

Sin ir más lejos, en estos años debutaron varias carreras, posgrados y maestrías en varias casas de estudios de todo el país, que tienen una jerarquía comparable a las cientos de opciones en la materia que se ofrecen a nivel regional e internacional.

La UBA se ubicó en el puesto 378 del QS World University Rankings 2025 de sustentabilidad, como la única casa de altos estudios argentina posicionada entre las 900 primeras a nivel mundial.

De hecho, las propias casas de estudio argentinas del sector público y privado, como dato colateral, están muy bien posicionadas en el ranking de sustentabilidad al interior de las propias instituciones. Lo que demuestra que no sólo se estudia el tema, sino que se lo pone en práctica. La UBA se ubicó en el puesto 378 del QS World University Rankings 2025 en el área de sustentabilidad, como la única casa de altos estudios argentina posicionada entre las 900 primeras a nivel mundial.

Para los egresados que concluyeron un programa de estudio de grado, la opción de continuar su formación académica puede orientarlos a seguir uno o más posgrados o, directamente, acceder a obtener una maetría, y hay alternativas en todo el territorio nacional. Para esto se requiere realizar entre 12 y 18 cursos universitarios, que implican una sucesión de exámenes exhaustivos y una tesis.

Opciones virtuales y presenciales en todo el país

Por ejemplo, en la Universidad Nacional de Lanús, situada en Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires, se dicta la maestría en Desarrollo Sustentable; en la Universidad de la Patagonia Austral, en el campus de Río Gallegos, Santa Cruz, se puede cursar la maestría en Manejo y Gestión de Recursos Naturales en Patagonia, y en la Universidad de Flores, en el barrio porteño de Caballito, la maestría en Infraestructuras Urbanas Sustentables.

En la Universidad de San Andrés este año presentaron dos carreras inéditas en el país, que comenzaron su cursada en marzo y duran cinco años: ingeniería en Biotecnología e ingeniería en Sustentabilidad, en respuesta a una demanda por carreras más cortas y en línea con las tendencias del mercado laboral.

“La sustentabilidad atraviesa todos los aspectos de la vida, por eso creamos esta carrera orientada a formar ingenieros que puedan dar solución integral a las problemáticas globales”, apunta Roberto Bunge, director del departamento de Ingeniería sobre esta carrera pionera en la Argentina y la región, que se cursa en el Campus Victoria en San Fernando.

Por su lado, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral inicia en mayo su Diplomatura en Gestión Ambiental Sostenible, con una duración de siete meses. “Es un programa interdisciplinario de modalidad virtual, que pone al alcance de los cursantes el conocimiento de herramientas con las cuales podrán diseñar, gestionar, implementar y evaluar tareas inherentes a la preservación del medio ambiente en diversas organizaciones”, apuntan.

La Universidad Nacional de Quilmes ofrece la maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable virtual, otra en Biotecnología presencial y una especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable virtual, que se articula con la maestría. Por su parte, la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín dicta la diplomatura en Responsabilidad Social y Sustentabilidad Empresaria con una duración de ocho meses en modalidad virtual.

Para los que no disponen de tiempo, hay variedad de cursos cortos, programas ejecutivos, como el de Sustentabilidad y Medio Ambiente de la Universidad de Palermo, 100% online sincrónico y 16 semanas de duración, y diplomaturas, como las de Sostenibilidad Estratégica en las Organizaciones, Economía Circular para la Sostenibilidad y Gestión Sostenible de Residuos Sólidos de la Universidad Blas Pascal, con cursada online y seis meses de duración.

Share This