La decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de reducir la tasa de referencia desde el 40% al 35% anual produjo una serie de ajustes en el ecosistema financiero. El nuevo parámetro, que afecta tanto a los préstamos como a las inversiones, influye en otro tipo de instrumentos de ahorro, como las cuentas remuneradas y fondos comunes de inversión (FCI) que ofrecen aplicaciones de billeteras digitales, como Mercado Pago o Ualá.
Lo cierto es que no es la única medida que impacta en la rentabilidad de los usuarios de este tipo de apps. Además de la baja de la tasa, la autoridad monetaria incrementó los encajes, una porción de los depósitos que las billeteras digitales deben mantener en el sistema sin recibir intereses. Estos encajes subieron del 15% al 20% para los depósitos a la vista, es decir, el dinero que los usuarios guardan en sus cuentas y pueden retirar en cualquier momento.
El objetivo detrás de esta política económica apunta a reducir la cantidad de dinero disponible en el sistema, lo cual, en teoría, ayuda a controlar la inflación. “La última baja de tasas se hizo hace seis meses, cuando el Gobierno la dejó en 40 puntos. Al principio, el mercado reaccionó con una suba del dólar. Pero en esta última baja de tasa, al llevarla al 35%, y como viene el Gobierno demostrando señales de estabilización y se mantiene firme en el objetivo de no gastar más de lo que le ingresa, el precio del dólar no se movió. Es decir, que hay mayor confianza en el rumbo que viene tomando Javier Milei y su equipo”, sostuvo Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.
Desde el 1º de noviembre, se paga menos a los usuarios por dejar depositado el dinero en estos instrumentos, también bautizados como money market.
En concreto, la confluencia de ambas decisiones reduce la rentabilidad que las populares billeteras digitales ofrecen a los ahorristas. Se estima una caída de dos a tres puntos porcentuales. Por lo tanto, desde el 1º de noviembre, se paga menos a los usuarios por dejar depositado el dinero en estos instrumentos, también bautizados como money market.
Variaciones en los rendimientos
Estas plataformas manejan el capital de sus usuarios mediante la colocación de fondos en FCI y en plazos fijos a un día. Lo cierto es que el rendimiento tiene variaciones, según el tipo de producto.
Ualá se destaca al ofrecer para sus cuentas remuneradas un 40% de tasa nominal anual (TNA) para saldos de hasta 500.000 pesos, con una estructura de inversión diversificada, que incluye plazos fijos Uilo y opciones de inversión adicionales, como el dólar MEP, acciones, bonos y CEDEAR, a través de su plataforma Ualintec Capital.
En esta empresa, la tasa de la cuenta remunerada está disponible para saldos desde 10.000 hasta 500.000 pesos, con rendimientos diarios y disponibilidad de fondos las 24 horas. Según indicaron desde la firma, este ajuste refleja «nuestra adaptación a las condiciones actuales del mercado, mantenemos nuestra promesa de brindar soluciones superiores a cualquier banco o billetera virtual del país».
Naranja X, con una TNA del 39%, y Personal Pay, con una TNA de 37,5% mantienen una estrategia de inversión enfocada en plazos fijos y letras del Tesoro (Lefi). Mientras que Mercado Pago, la cuenta remunerada más usada en el mercado, se ubica en una TNA en torno al 37,1%.
Siguiendo el mismo orden de rentabilidad, la billetera Prex otorga una tasa de 33,51%; Astropay, guarismos de 32,23%; Letsbit, una TNA de 31,72%, mientras que la billetera especializada en criptomonedas, Lemon Cash, apunta a un rendimiento por debajo del resto del mercado 31,66%.
Competencia entre bancos, billeteras y otros
El recorte de tasas profundiza la competencia entre las instituciones bancarias y las billeteras digitales por captar y retener depósitos de los ahorristas. En marzo de este año, el Banco Central decidió desregular las tasas mínimas de interés para plazos fijos para permitir a cada entidad establecer libremente sus condiciones de captación de fondos. Esto motivó a varios bancos privados a aumentar sus tasas de interés en octubre, a pesar de la tendencia a la baja de la inflación en los últimos meses.
Actualmente, las tasas de los plazos fijos bancarios oscilan entre el 29 y el 37% anual, con un rendimiento mensual que va del 2,38% al 3,04%, dependiendo de la entidad financiera. Esta reducción sitúa los rendimientos bancarios en un nivel cercano a las proyecciones inflacionarias mensuales, estimadas entre el 2,7 y el 2,9% en el corto plazo.
Para las billeteras digitales, este contexto implica la necesidad de diseñar ofertas diferenciadas para no perder competitividad frente a los bancos. Algunas plataformas han comenzado a incluir alternativas de inversión más sofisticadas, como futuros financieros, letras del Tesoro en dólares (Letes) y otros instrumentos que brindan opciones de cobertura y diversificación para los saldos superiores a un cierto límite. Estas estrategias buscan atraer a un perfil de usuario más amplio y responder a la demanda de productos financieros que permitan proteger el capital frente a las fluctuaciones de la inflación y el tipo de cambio.
“Hoy en día, con la TNA en 35%, los plazos fijos y rendimientos de billeteras virtuales bajarán un poco, pero hay que analizar si lo que te terminan pagando es mayor a la devaluación del 2% mensual. De ser así, sigue conviniendo mantener los pesos en ese instrumento”, concluyó Lazzati.