Isela Costantini, gerente general del Grupo ST
Para prever 2019, es necesario ver de dónde venimos. No se salió de la crisis. La macroeconomía se resolvió pero la microeconomía no le encontró la vuelta. ¿Qué es una economía estabilizada si sube el desempleo y las empresas están en problemas? El segundo semestre fue más difícil de lo que hubiera querido. Veo un 2019 en el que todavía cuesta domar la inflación y en el que a las pymes les está costando sobrevivir debido a las altas tasas de interés.
Lo que me preocupa personalmente es que la economía vuelva a reactivarse. El primer cuatrimestre será clave para ver si la economía está estabilizada. En las vacaciones se verá cuánto de la economía se mueve en esos dos meses pero no preveo crecimiento en el primer semestre, quizá a fines de mayo y junio. Luego, me preocupa la recuperación de los muertos que van quedando de la crisis. Pensemos en cuántas empresas están quedando en el camino. Para que exista cierto nivel de consumo, hay que tener un nivel de empleo. Y, al ver la dificultad de las pymes para mantenerse, esa generación de empleo es preocupante.
Es importante ver cómo impacta eso en el consumo en un año electoral. Creo que el Gobierno hará algo para llegar a octubre sin una crisis de consumo. No veo una situación fácil.
Por eso no estoy tan segura de que se cumplirá con el déficit cero. El gobierno está comprometido con las metas fiscales pero hay cierta empatía del FMI de entender al país y qué va a pasar en época de elecciones. Se pueden encontrar entrelíneas para salir, como la salvaguarda social.
Es una incógnita lo que pasará con la política. Más que a Cristina Fernández de Kirchner, a lo que le tengo más miedo es a la cultura de “el otro hizo todo mal, arranquemos de cero”. Tenemos que ver cómo construir y seguir avanzando.
En este sentido, tenemos que pensar qué país queremos ser para ser más competitivos. Dónde están las oportunidades para tener empresas con sede en Argentina. No sólo se trata de un tema laboral e impositivo. A mediano y largo plazo, falta una política de educación, la institucionalización de la Justicia, reformas que no se pueden hacer de un día para el otro. Respecto de la reforma laboral, tiene que tratarse uno a uno por sector. Creo que la forma de relacionarse con los gremios es por el camino de construir un vínculo con tus socios estratégicos, por más que no te guste la persona que te toca como gremialista.
A nivel del sistema financiero, la mayor preocupación de nuestro grupo hoy es la tasa de interés. Las pymes tienen cada vez un riesgo crediticio más alto. Las instituciones financieras van a terminar creciendo pero necesitan empresas que estén vivas.
En lo que refiere a nuestros objetivos para el 2019, en el caso del BST, el objetivo es seguir afirmando el rol del banco en el sector corporativo. El año que viene se va a focalizar en rentabilizar las operaciones de la mano de un mercado de crédito más dinámico y la reapertura del mercado de capitales producto de una gradual baja de tasas y un mercado de cambios más estable. Orígenes, por su parte, se enfocó en a crecer en la oferta de seguros generales y desarrollar el canal de productores. Y, para Quinquela, el desafío es ganar mayores cuotas de mercado, posicionándonos en el mercado institucional y corporativo, y desarrollarnos en el interior del país, con alianzas comerciales con distribuidores de fondos.