Los unicornios y la economía del conocimiento en su conjunto exportaron unos 8.104 millones de dólares en 2023, con una suba del 2,9% con respecto al año anterior. Todo indica que estos niveles podrían duplicarse en el futuro próximo.
Según los datos oficiales del Observatorio de la Economía del Conocimiento, los servicios de este sector son el cuarto complejo exportador del país, detrás del sojero, el automotriz y el petrolero-petroquímico.
“En Argentina, la economía del conocimiento ha experimentado un crecimiento notable, con varios sectores y empresas que lideran las exportaciones, especialmente en lo que conlleva el desarrollo de software y soluciones IT. Actualmente, las empresas están profundizando estrategias de especialización vertical, el cual es uno de los ejes de trabajo clave para ser cada vez más competitivos, en conjunto con procesos de consolidación, asociatividad y junto a innovación disruptiva de las últimas tendencias tecnológicas, como la IA, data science, blockchain, etc”, señaló Pablo Fiuza, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software de Argentina (CESSI).
Las expectativas son compartidas entre los distintos actores. Para Argencon, la entidad que nuclea a las principales compañías del sector, se prevé un crecimiento del 10% de las exportaciones para este año. Este flujo se materializa en el empleo. El Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC) proyectó un aumento de hasta 14.000 nuevos puestos de trabajo capacitados y bien remunerados.
“El talento argentino ya es reconocido mundialmente, pero hay dos retos clave: infraestructura y educación.» Ramiro Raposo, Bitwage.
La gestión de Javier Milei, por el momento, privilegia las conversaciones con los gigantes de la industria, como Mercado Libre. Con su CEO, Marcos Galperín, hay una sincronía de ideas y de estilos irreverentes, como se observó el 4 de septiembre pasado. El Presidente de la Nación visitó la sede de las instalaciones de la compañía para celebrar la puesta en marcha de un nuevo centro de almacenamiento, que representó una inversión de 75 millones de dólares.
“Esta inversión nos permitirá desarrollar nuevas verticales de negocio y, a la vez, potenciar de forma significativa la cantidad de envíos rápidos y seguros para ofrecer la mejor experiencia de compra y venta a nuestros millones de usuarios. Seguimos apostando a la consolidación del e-commerce en el país y queremos ser protagonistas de ese crecimiento en los próximos años”, aseguró Ariel Szarfsztejn, presidente de Commerce de Mercado Libre.
Los testimonios de los empresarios apuntan, al unísono, a cuál es el diferencial de la actividad de la industria del conocimiento a nivel local. La apuesta no sólo es por nuevas inversiones extranjeras, sino por demostrar su capacidad y liderazgo en una proyección global.
“Nosotros nacimos en un garage de Rosario y hoy damos servicio a más de 900 clientes en Argentina y en Latinoamérica. Empleamos a 150 personas y hemos desarrollado un modelo de negocio competitivo que ofrece soluciones de software en logística de distribución para gigantes, como Nestlé, Mondelez, AB InBev (casa matriz de cervecería Quilmes), Danone, entre otras”, explicó Elvio Cescato, founder y CEO de Nextbyn, scale up especializada en software de distribución de consumo masivo.
“Tenemos todo para convertirnos en potencia, nuestro caso es una muestra de que se puede compartir en el mercado global. Muchos de nuestros clientes nacieron en Argentina y, por el éxito generado, han aplicado nuestras soluciones al resto de sus subsidiarias de la región”, agregó.
Talento digital
Otro caso en la misma tendencia es el de Bitwage, una plataforma de pago de honorarios en criptomonedas y dólares digitales. Ramiro Raposo, VP of Growth de la compañía, percibió de cerca cómo se duplicó el registro de usuarios argentinos en las empresas que contratan este tipo de servicios para pagar a sus trabajadores. “El segmento de profesionales en tecnología está empujando a cambiar el paradigma, y fueron los primeros en animarse a ofrecer sus servicios al exterior donde este tipo de talento es muy valorado y requerido”, señaló Raposo.
Sin embargo, no todo está resuelto en ese plano. Las carencias en la formación de talento digital pueden ser una barrera de entrada.
“El talento argentino ya es reconocido mundialmente, pero hay dos retos clave: infraestructura y educación. Necesitamos mejorar la infraestructura tecnológica para garantizar que nuestros desarrolladores puedan trabajar sin problemas desde cualquier rincón del país. Además, es esencial seguir invirtiendo en la educación tecnológica para que el talento local esté siempre un paso adelante en un mundo tan dinámico, como el de IT. Si logramos esto, no hay techo para lo que Argentina pueda lograr”, aseguró el ejecutivo de Bitwage.
La agencia Sense Tech, que tiene diez años de experiencia en IT en realidad aumentada, virtual y productos interactivos inmersivos, lanzó recientemente sharpAgents, un producto de desarrollo propio de agentes IA para plataformas de chat y que suma GPT personalizados al store de ChatGPT con temáticas argentinas.
«Creemos que el desarrollo de la IA puede impulsar fuertemente las economías del conocimiento en la Argentina e incluir no sólo a profesionales de áreas tecnológicas, sino también de diversas ramas académicas”, concluye Yordan Bonne, director de Proyecto de sharpAgents.