Argentina se posiciona a la vanguardia de la transformación digital en pagos en Latinoamérica, y se consolida como el país que lidera el cambio hacia los medios de pago digitales, según el informe más reciente de Ipsos, la compañía de investigación de mercado.
Este estudio, que analiza los patrones de adopción y uso de medios de pago en 14 países de la región, incluyendo Brasil, Chile, Colombia y México, se basa en datos de más de 7.800 personas y revela cómo los argentinos han adoptado ampliamente las herramientas digitales para transacciones financieras.
El informe se enfoca en analizar el contexto en cada país, la frecuencia y uso de los medios de pago, la tenencia de apps, compras online y control de fondos. Allí se menciona también cómo tiende a ir desapareciendo el uso del efectivo.
“El consumidor argentino está cambiando cómo quiere pagar, y el trabajo de las fintech está marcando una diferencia importante.» Esteban Sarubbi, vicepresidente de Paysafe en Latinoamérica.
Respecto de nuestro país, se destaca que un 95% de los argentinos ya utiliza aplicaciones de pago en sus dispositivos móviles, cifra que supera el promedio latinoamericano. Además, Argentina encabeza la región en el uso frecuente de cuentas digitales y transferencias, de esta manera se consolida como pionera en la transición hacia un ecosistema financiero que se presenta como más seguro y eficiente. Este liderazgo se da en un contexto regional donde la competencia por el mercado digital es cada vez mayor.
“Este informe apunta a brindar un panorama amplio sobre medios de pago, apunta a marcas de consumo masivo, retailers y bancos, tanto en Argentina como a nivel regional. En nuestro país, hemos detectado que los argentinos han demostrado ser verdaderos early adopters en la región, optan por métodos de pago que les brindan mayores beneficios, eficiencia y control de sus finanzas personales. Entre los factores que influyen en la adopción, Argentina destaca por la facilidad de uso (84%) y los beneficios (51%) asociados a estos medios de pago digitales”, comenta Alejandra Fishkel, Innovation and Marketing Lead de Ipsos Argentina.
Billeteras digitales crecieron 7%
Según el último Indicador Coelsa, durante los primeros cuatro meses de 2024 se abrieron casi 12 millones de cuentas en el sistema financiero argentino, si se suman las que fueron radicadas en bancos (con CBU) y las que funcionan en billeteras virtuales (CVU). Tal es así que durante el primer cuatrimestre las cuentas bancarias crecieron un 0,5% y las billeteras digitales un 7%.
De acuerdo con la encuesta Inside the Wallet realizada por Paysafe, empresa mundial de soluciones de pago, las tarjetas de débito y las billeteras digitales son el método preferido para pagos en línea (57%), seguidas de las transferencias bancarias (54%) y las tarjetas de crédito almacenadas en una billetera digital (38%).
Además, el estudio revela que un 65% de los argentinos recibe su salario en una cuenta bancaria tradicional, mientras un 8% aún percibe su salario en efectivo o en un neobanco, y un 20% no cuenta con un salario actualmente.
En cuanto a las razones detrás de la elección de bancos, la seguridad (52%), la conveniencia (47%), el acceso a cajeros automáticos (45%) y la disponibilidad de sucursales físicas (37%) son los factores clave.
Uno de los métodos alternativos de pago en Argentina que va ganando popularidad es el eCash, una tendencia que está impulsando a empresas como PagoEfectivo que ingresó al mercado argentino. Este servicio ofrece la posibilidad de realizar compras en línea con un código de pago, el cual puede ser pagado virtualmente (a través de DEBIN y transferencia bancaria) o con efectivo en agentes autorizados. Según la encuesta de Paysafe, ya un 16% de los argentinos optan por pagos a través de Internet por medio de eCash.
Según Esteban Sarubbi, vicepresidente de Paysafe en Latinoamérica, “El consumidor argentino está cambiando cómo quiere pagar, y el trabajo de las fintech está marcando una diferencia importante. La inclusión financiera y el uso de métodos de pago alternativos continúan creciendo, lo que abre nuevas oportunidades para millones de argentinos.”