El Banco Central habilitó mediante la Comunicación A-8180 el pago en dólares con tarjetas de débito en los comercios que adhieran a esta modalidad sin operación cambiaria, algo que implica un paso más en el bimonetarismo que promueve el Gobierno y que el mercado estaba esperando para poder utilizar las divisas declaradas en el Régimen de Regularización de Activos establecido el año pasado.
«El que paga tiene que tener los dólares en su caja de ahorro y el comercio que cobra también tiene que tener una cuenta en dólares», aclararon desde la autoridad monetaria, la que dispuso que los adquirentes y las intermediarias desarrollen y pongan a disposición las herramientas necesarias.
La nueva medida no tomó a nadie por sorpresa, ya que el ministro de Economía, Luis Caputo, había adelantado que se venía la posibilidad de poder comprar cualquier cosa, sin topes y sin multas, aunque ahora se sabe que servirá, sobre todo, para algunos rubros (los servicios de streaming continúan sólo con crédito) y con algunos requisitos previos.
Así, se facilita el uso de dólares sin conversión de la moneda en transacciones cotidianas y formaliza operaciones en sectores como turismo, inmobiliario y electrodomésticos. Los comercios físicos y online pueden exhibir precios en ambas monedas, como dispuso la Secretaría de Industria y Comercio, y decidir si aceptan pagos en la divisa estadounidense, ya que su implementación es voluntaria.
“El lanzamiento de bimonetarismo es una gran noticia y un hito en nuestro ecosistema de medios de pagos, porque integra a todos los actores clave.” Emiliano Porciani, chief business officer de Payway.
La empresa de servicios de cobros para comercios físicos y online Payway anunció que está lista para disponibilizar los pagos en dólares en sus comercios clientes, los que ya pueden dar de alta su cuenta en esa moneda desde el Centro de Atención y a partir del 21 de marzo de forma online por el portal de comercios MiPayway.
“El lanzamiento de bimonetarismo es una gran noticia y un hito en nuestro ecosistema de medios de pagos, porque integra a todos los actores clave: adquirentes, procesadores, emisores, bancos, marcas, cámaras de compensación, integradores, billeteras, comercios y el regulador”, comenta Emiliano Porciani, chief business officer de la compañía.
Débito programado en dólares y en cuotas
Por otro lado, se implementó la semana pasada y estará operativo plenamente desde el 1º de abril el pago en dólares con código QR interoperable, desde cualquier billetera virtual o aplicación bancaria que permite el escaneo y procesamiento de estas transacciones.
Por ahora sólo están habilitadas las billeteras MODO (función contactless), Apple Pay y Google Pay que tengan asociadas tarjetas de débito, ya que se abonará apoyando el celular sobre la terminal, como se implementó en el subte.
Como en el otro caso, la adhesión será optativa para los comercios, los que deberán adaptar sus sistemas informáticos y contar con una caja de ahorro en dólares habilitada en el mismo banco donde tienen su cuenta en pesos para poder ejecutar estas operaciones.
La nueva normativa, además, admite el pago de bienes y servicios en cuotas fijas en pesos o dólares mediante el sistema DEBIN programado, una variante del débito inmediato ocasional o recurrente, con una sola autorización previa del comprador al vendedor o solicitante.