La inteligencia artificial (IA) es una herramienta que nació como clave en la transformación empresarial, porque ofrece capacidades que complementan y amplían las habilidades humanas, impacta en la toma de decisiones estratégicas, la gestión de datos y la optimización de procesos.
Los sistemas de IA pueden procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, eso permite a las empresas reaccionar con mayor rapidez ante cambios en el mercado. Su capacidad para evaluar riesgos, identificar oportunidades y ofrecer recomendaciones basadas en patrones de datos ha llevado a mejoras significativas en la eficiencia operativa. Según un estudio de la Universidad de Stanford, el 63% de los ejecutivos que han implementado IA en sus empresas reportaron aumentos en los ingresos y reducción de costos.
Desde Integralis Consulting afirman que en el 2018, el 71% de las tareas en las empresas eran realizadas por humanos y sólo el 29% por máquinas; en 2022, la proporción se redujo a un 58% para humanos y 42% para máquinas, y se proyecta que para este 2025 la automatización superará el trabajo humano con un 52% de tareas llevadas a cabo por máquinas.
Ignacio Martinez Escala, head de Integralis Consulting, sostiene: «La IA está redefiniendo la forma en que las empresas operan, especialmente en la toma de decisiones estratégicas y la optimización de procesos. Si bien ofrece ventajas significativas, no puede reemplazar las competencias humanas esenciales. Al reconocer las fortalezas únicas de la inteligencia humana y la IA, las organizaciones pueden crear sinergias que impulsen el éxito sostenible en el entorno empresarial actual».
El papel del management
“La base de cualquier organización exitosa son sus individuos y para que una empresa evolucione de manera integral es fundamental potenciar el talento humano en todos los niveles. Los empleados, con sus habilidades y experiencias únicas son el motor de la innovación. Invertir en su desarrollo mediante programas de capacitación, mentorías y oportunidades de crecimiento es clave para fomentar la creatividad y la motivación”, comenta Raul Romero Havaux, socio fundador de Integralis Consulting.
Además, agregan desde la consultora: “La implementación de talleres experienciales en IA generativa se vuelve esencial para preparar a los empleados en este nuevo entorno. Proveer guías completas de tareas y herramientas fáciles de usar puede marcar la diferencia en la adopción efectiva de esta tecnología, minimizar brechas de conocimiento y maximizar su impacto. La clave radica en identificar y abordar la deuda técnica, al promover una alineación estratégica entre empleados, gerentes y ejecutivos. Sólo así se podrá fomentar una cultura empresarial en la que la IA sea un aliado para la innovación y el crecimiento, en lugar de una amenaza para el talento humano”.
En este contexto, el avance de la IA generativa ha captado la atención de los líderes empresariales. Según un estudio reciente, el 96% de las organizaciones ya discuten esta tecnología en sus reuniones, y el 59% de los ejecutivos afirman que sus líderes son firmes defensores de su adopción. En sectores como la alta tecnología, esta cifra asciende al 84%, mientras que en la industria aeroespacial y de defensa alcanza el 82%. No obstante, un 39% de los ejecutivos adoptan un enfoque de «esperar y ver», especialmente en rubros como el comercio minorista y la industria farmacéutica, donde el 57% de los líderes prefiere avanzar con cautela.