Dónde y cómo gastan los latinoamericanos las criptomonedas
Un informe de Nebeus muestra que el comercio digital lidera el ranking, y que representa más del 50% del gasto con tarjetas cripto.

17 Jun, 2025

El uso de tarjetas de criptomonedas en Latinoamérica está en crecimiento. Año a año se verifica una transición de los criptoactivos como una herramienta de inversión a un medio de pago en múltiples sectores. Un informe realizado por Nebeus muestran que los usuarios utilizan cada vez más sus tarjetas cripto para compras digitales, pagos de servicios y transacciones cotidianas.

El informe señala que la publicidad en redes sociales representa la categoría con mayor volumen de transacciones, seguida del comercio electrónico, los pagos de tasas e impuestos y los servicios financieros.

En cuanto al importe total gastado, el comercio digital lidera el ranking, y representa más del 50% del gasto con tarjetas cripto, lo que indica que las compras en línea con activos digitales son de alto valor. También se observa un uso significativo en publicidad digital y servicios financieros, así como un interés creciente en pagos para transporte y turismo.

“Estos datos reflejan que las criptomonedas ya no se limitan a ser una reserva de valor, sino que están siendo cada vez más utilizadas como un método de pago eficiente y accesible en múltiples sectores de la economía digital”, indica el informe.

Principales rubros

  1. Comercio electrónico: 54,38% del gasto total, 23,01% de las transacciones. Abarca compras en línea de bienes (tiendas tipo Amazon, MercadoLibre, Elektra, entre otros). Las grandes plataformas no aceptan directamente criptomonedas, así que los usuarios emplean tarjetas cripto o intermediarios para pagar.
    2. Redes sociales: 19,60% del gasto total, 30% de las transacciones. Incluye pagos de publicidad digital y suscripciones premium en redes sociales como Facebook Ads, Instagram Business, TikTok for Business, X Premium o LinkedIn Ads. Principalmente usada por freelancers, emprendedores y pymes para campañas o gestión profesional.
    3. Servicios financieros: 10,80% del gasto total, 10,10% de las transacciones Incluye transferencias de dinero, remesas, pagos de créditos, seguros o servicios fintech.
    4. Transporte: 5,05% del gasto total, 8,11% de las transacciones. Comprende gastos de transporte y movilidad (servicios tipo Uber y Cabify, transporte público, combustible, boletos de avión, entre otras cosas).
    5. Tiendas físicas: 3,77% del gasto total, 1,30% de las transacciones. Se refiere a compras en tiendas minoristas tradicionales (electrónica, ropa, supermercados u otros comercios físicos). La aceptación directa de cripto en el comercio físico latinoamericano es incipiente.
    6. Hoteles: 2,11% del gasto total, 1,54% de las transacciones. Su uso sigue limitado a casos puntuales de alto valor (posiblemente reservas realizadas por usuarios cripto entusiastas o pagos de viajes internacionales).
    7. Tasas/impuestos: 1,46% del gasto total, 11,70% de las transacciones. Incluye pagos a gobiernos (impuestos, tasas municipales, trámites públicos).
    Es una de las categorías menos desarrolladas en cripto, salvo iniciativas puntuales. Por ejemplo, en Argentina la provincia de Mendoza habilitó en 2022 el pago de impuestos con criptomonedas: el monto en cripto (solo stablecoins como USDT/DAI) se convierte instantáneamente a pesos argentinos.​
    8. Productos digitales: 1,23% del gasto total, 5,64% de las transacciones. Abarca bienes digitales como software, apps, videojuegos, recargas de celular, servicios en línea, etc.
    9. Comida/restaurantes: 0,52% del gasto total, 1,39% de las transacciones. Algunos restaurantes independientes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México o San Pablo han anunciado aceptar bitcoin o stablecoins para atraer a la clientela cripto, pero son excepciones más que la norma.
    10. Servicios de tecnología/nube: 0,31% del gasto total, 1,64% de las transacciones. Incluye pagos por servicios de TI, computación en la nube, hosting, dominios, software profesional, por ejemplo. Este rubro ve participación sobre todo de usuarios tecnófilos.

Retos y oportunidades 

A pesar del crecimiento exponencial del uso de criptomonedas en Latinoamérica, la región enfrenta retos significativos que pueden influir en su desarrollo a largo plazo. La regulación sigue siendo un factor determinante, algunos países avanzan en la creación de marcos legales mientras que otros mantienen restricciones que frenan la expansión del sector.

El acceso a educación financiera es otro desafío clave. Aunque el uso de criptoactivos ha crecido, aún existe una brecha de conocimiento que puede generar riesgos para los usuarios, especialmente en lo que respecta a la seguridad y el manejo adecuado de los activos digitales.

Otro aspecto a considerar es la volatilidad y la confianza del mercado. Si bien las stablecoins han ganado terreno como alternativa a las monedas locales en crisis, la volatilidad del mercado cripto sigue siendo una barrera para su adopción masiva en algunos sectores.

A pesar de estos desafíos, el informe de Nebeus concluye que Latinoamérica seguirá siendo un territorio clave para la expansión del ecosistema cripto, con un creciente interés tanto de usuarios individuales como de empresas e instituciones financieras. La combinación de innovación fintech, un entorno regulatorio en evolución y una creciente necesidad de soluciones financieras descentralizadas hacen de la región un mercado con un gran potencial de crecimiento en los próximos año

Share This