El crédito, la clave de un sistema sustentable
Gustavo Cardoni, gerente general de Banco Ciudad, comenta cuáles son los sectores que pueden crecer en financiamiento bancario.

19 Ene, 2025

El año 2024 se caracterizó por un proceso de estabilización que partió de profundos desequilibrios macroeconómicos e incertidumbre. Se logró una notable reducción de la inflación, se superaron desafíos que permitieron regularizar el endeudamiento de los importadores y reducir el riesgo país, eso nos permitió acercarnos al acceso al crédito internacional. En este contexto, el sector se benefició de la revalorización de los activos, menor volatilidad y un nivel de morosidad razonable a pesar de la recesión que acompañó el proceso de ajuste macroeconómico.

Nosotros tuvimos un muy buen año, con un crecimiento significativo del crédito al sector privado y logramos los objetivos de modernización que nos propusimos. En particular, retomamos el crédito hipotecario en UVA; continuamos creciendo en préstamos personales; en el crédito a pymes y microemprendedores y en el financiamiento de proyectos con impacto en la Ciudad de Buenos Aires y nuestras áreas de influencia. Modernizamos nuestros canales de atención en una economía crecientemente digitalizada, lanzamos la billetera digital Buepp, que se constituyó en el principal canal de adquisición de nuevos clientes.

A partir de la estabilización macroeconómica, esperamos un año de recuperación de la actividad económica, el consumo y la inversión. En este contexto, visualizamos la continuidad del crecimiento del crédito al sector privado, lo que podría ser el inicio de la recuperación de su tamaño en términos de PIB, actualmente entre los más bajos de la región y unos diez puntos menos que los máximos durante la convertibilidad.

Esperamos que continúe la asistencia con mayores plazos a sectores con más potencial competitivo como energía y minería, tanto a través de un mercado de capitales más profundo, como del sistema financiero.

Es de esperar que continúe el significativo crecimiento de los préstamos personales e hipotecarios de los últimos meses, y para las empresas que requieren recomponer capital de trabajo para responder a una mayor demanda. También esperamos que continúe la asistencia con mayores plazos a sectores con más potencial competitivo como energía y minería, tanto a través de un mercado de capitales más profundo, como del sistema financiero.

En un sector crecientemente competitivo y con menores márgenes, apuntamos a continuar invirtiendo en tecnología para brindar a nuestros clientes una experiencia competitiva. Aspiramos a consolidar nuestro posicionamiento en un amplio segmento de clientes, incluyendo jóvenes, profesionales, microemprendedores, jubilados, asociaciones, escuelas y pymes en general.

El próximo año, con una baja de la inflación y en un contexto más competitivo, veremos un comienzo de consolidación del sistema financiero para compensar con volumen los menores márgenes. Para continuar con el proceso de crecimiento del crédito será necesario que los depósitos acompañen, de manera que se mantengan niveles saludables de liquidez. Entendemos que la consolidación del proceso de estabilización macroeconómica y de recuperación de la actividad son claves para que la dinámica de crecimiento del sector resulte sustentable. En particular, los bancos debemos adaptarnos a las mejores formas de canalización del ahorro hacia la inversión, ya sea a través del crédito bancario o del mercado de capitales.

Como consecuencia de nuestra modernización tecnológica y de procesos, apuntamos a crecer en participación en los negocios de nuestros actuales clientes y sumar más, para aumentar nuestra cuota de mercado. En particular, nos destacamos atendiendo a asociaciones profesionales, comercios, consorcios, emprendedores, jóvenes, profesionales, jubilados y pymes en general. Asimismo, apuntamos a mantener una posición dominante en subastas y en soluciones financieras para proyectos con impacto en la Ciudad de Buenos Aires.

Share This