El mercado global de ciberseguros duplicará su volumen antes de 2030
Con un volumen actual de primas superior a los 16.000 millones de dólares, concentrado sobre todo en las corporaciones, ahora se apunta a la cobertura de las pymes.

3 Jul, 2025

En el primer trimestre del año el promedio mundial de ciberataques por organización alcanzó los 1.925 semanales, con un crecimiento de 47% contra el mismo período de 2024, según el Informe global de ciberataques elaborado por la organización Check Point Software.

La modalidad con mayor crecimiento siguen siendo los ataques de ransomware (“secuestros informáticos”), con un exponencial incremento del 126% en comparación con igual período del año pasado, con un total de 2.289 incidentes reportados por compañía cada siete días.

Pero este dato encierra otro más preocupante por estas latitudes, y es que América Latina es la región que registró el mayor crecimiento en igual período, con 2.640 casos por empresa por semana.

Por esta estadística reciente, y por la evolución de los ciberataques desde la pandemia, las grandes y poderosas corporaciones globales, pero también las pequeñas empresas más vulnerables por su escala, están destinando más fondos a la protección que a otras tecnologías valiosas para sus negocios, como la inteligencia artificial.

Con un volumen de primas superior a los 15.300 millones de dólares en el último año, concentrado, sobre todo, en las grandes corporaciones, ahora se apunta a la cobertura de las pymes, por lo que se proyecta que este mercado global de ciberseguros más que duplicará su volumen antes de 2030, según un estudio de la reaseguradora Munich Re, publicado por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros.

Uno de cada cuatro líderes del mercado medio identifica a los ciberincidentes como una limitación clave a la hora de hacer negocios.

Aunque estima un crecimiento anual del 10% en este segmento, como todavía está por debajo del 1% del total del rubro de no vida, ese mínimo porcentaje refleja para la reaseguradora el margen de desarrollo que aún tiene este mercado, que para 2025 proyectan que aumente hasta los 16.300 millones de dólares.

El mayor desafío empresario del año

En la Argentina en particular, uno de cada cuatro líderes del mercado medio identifica a los ciberincidentes como una limitación clave a la hora de hacer negocios, según el último International Business Report (IBR) de Grant Thornton. Esa preocupación crece a nivel global a la mitad de los líderes empresariales, lo que refleja el creciente reconocimiento de los ataques informáticos como una amenaza real y urgente.

“Esta situación va de la mano con los cambios en las formas de relacionamiento de las compañías con sus clientes, proveedores, empleados, y sería esperable que se incrementen en el futuro”, comenta Cristian Bertone, socio de BRS Servicios Financieros y líder de IT Advisory de Grant Thornton Argentina.

La ciberseguridad encabeza, por lejos, el listado de principales desafíos que definen el rumbo tecnológico de las empresas para este año.

“La multiplicación de canales digitales, sumado a la falta de percepción del riesgo, las exigencias de menor fricción del usuario y la velocidad de adopción de nuevas tecnologías, ponen a las organizaciones en una encrucijada”, añade.

Desde este escenario, otro estudio reciente, el Future Forward: perspectivas 2025. Prioridades clave de los líderes tecnológicos, elaborado por la firma de identificación y gestión de Talento Tecnológico y Digital Experis, revela que la ciberseguridad encabeza, por lejos, el listado de principales desafíos que definen el rumbo tecnológico de las empresas para este año. Así, la inteligencia artificial quedó desplazada a un segundo escalón y, por detrás de esto, viene la escasez de talento como un problema a resolver.

Invertir para prevenir ataques es prioridad

La principal prioridad de los directores de tecnologías de la información (CIO) para el año en curso, según el relevamiento, se vincula con el aumento visible de los riesgos en materia de ciberseguridad, ya que un 77% de los 1.300 líderes globales del sector IT consultados dijo que planea aumentar su inversión en este rubro.

Al hacer foco en los sectores, el Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas nacional (CERT.ar) evidenció que en 2023 el sector de las finanzas fue el mayor blanco de los ciberataques, con el 31% de los 379 incidentes reportados en el sector público. Sin embargo, un informe de la multinacional Fortinet con sede local asegura que la Argentina sufrió 2.000 millones de intentos de ciberataques durante todo ese año.

Por otro lado, desde hace tiempo el Banco Central argentino trabaja en pos de la ciberresiliencia y ha establecido una serie de lineamientos y requisitos obligatorios para hacer frente a los ciberincidentes y limitar los riesgos.

La autoridad monetaria nacional también ha establecido lineamientos para la respuesta y recuperación ante ciberincidentes (RRCI) que deben ser aplicados antes, durante y después del mismo. “Si bien éstos están dirigidos a entidades financieras, proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago e infraestructuras del mercado financiero; pueden ser adoptados por cualquier institución o compañía ya que revisten un carácter general”, destaca Bertone.

Share This