La interoperabilidad de los QR, un paso más hacia el open banking
La posibilidad de pagar a través de códigos QR desde cualquier billetera digital o app bancaria ya funciona en todo el país. El ecosistema digital crece con nuevos jugadores y funcionalidades.

20 Ago, 2024

Ya es posible pagar en todo el país desde cualquier billetera digital a través de códigos QR. Los usuarios ahora pueden escanear cualquier código QR y abonar con dinero en cuenta o tarjeta de crédito utilizando la modalidad que prefieran.

El desarrollo se enmarca dentro de los esfuerzos del Banco Central para mejorar y unificar el sistema de pagos digitales en el país y se concreta después de una dura pulseada entre MODO, la billetera que representa a 35 bancos, y el principal actor del sector, Mercado Pago, que concentra el 80% del mercado. En el punto más álgido de la tensión, hace unas semanas, hubo denuncias cruzadas entre ambas en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Cumplido el plazo para la entrada en vigencia, el sistema ya está abierto, pero persisten algunas trabas. Si bien Mercado Pago y MODO ya están integradas, otras fintech no dieron todavía ese paso. Existen más de 60 billeteras digitales inscriptas en el registro de Proveedores de Servicios de Pagos (PSP).

En ese sentido, la implementación total del sistema, que conectará a millones de usuarios de billeteras digitales con más de 500.000 comercios que cobran con el QR de Mercado Pago, será progresiva.

«En Argentina, los pagos a través de wallets con QR son populares por su conveniencia, pero deben mejorar en seguridad para integrar más protocolos de autenticación y cumplir con los estándares para minimizar el riesgo de fraude.» Valeria Rodríguez, Lyra Argentina.

Federico Barallobre, chief marketing officer (CMO) de MODO, consideró: «Queremos con MODO seguir transformando la experiencia de pago, simplificando el día a día de las personas. Combinada con las mejores promociones, esta nueva apertura nos permitirá continuar impulsando los pagos digitales, creando más y mejores soluciones para los argentinos».

«La completa apertura de los QR es un gran paso para continuar impulsando la digitalización de las finanzas en pos de la inclusión financiera, porque simplifica las operaciones diarias y permite una mayor libertad de elección. En este sentido, MODO sigue trabajando junto a todo el ecosistema, poniendo siempre al usuario en el centro de la escena y evolucionando los medios de pago en la Argentina», agregó.

Crecimiento de pagos con QR .

La última norma del Central también incluye en la interoperablidad del QR a los pagos con tarjetas prepagas, como las que emite Mercado Pago y otras fintech, como Ualá o Lemon, que actualmente representan sólo el 3% de los pagos que se realizan con plásticos.

«En el sector fintech, el enfoque está en desarrollar e integrar métodos de pago que se adapten a los cambios, compatibles con cifrado TLS, 3D secure, tokenización y arquitectura redundante, para asegurar la eficiencia, pero también la seguridad de las transacciones», recomendó Valeria Rodríguez, directora para Lyra Argentina, firma que provee tecnologías para el mercado financiero, nacida en Toulouse, Francia, en 2001 y con diez filiales en América Latina.

«En Argentina, los pagos a través de wallets con QR son populares por su conveniencia, pero deben mejorar en seguridad para integrar más protocolos de autenticación y cumplir con los estándares para minimizar el riesgo de fraude», sugirió, en línea con el crecimiento de las estafas virtuales.

Sobre este punto, Mariano Oriozabala, CEO de Infracommerce Latam, señaló que «a medida que el comercio electrónico crece rápidamente, los métodos mediante los cuales las personas pagan por bienes y servicios en línea se diversifican».

Respecto de esta consideración, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en los tres días del hot sale de este año, hubo un avance en la diversificación de las formas de pago, con un crecimiento de las billeteras virtuales, el método buy now, pay later (compre ahora, pague después) y los pagos con QR.

Lanzamientos de nuevos jugadores

La interoperabilidad abre el mercado a jugadores que buscan crecer en el ecosistema digital con nuevas funcionalidades más allá de los pagos con QR. Mastercard evalúa traer a la Argentina su programa de pago biométrico, que llegó en junio a Uruguay y permite pagar con la palma de la mano.

El sistema permite abonar compras colocando la mano sobre un sensor en la terminal de pago, agilizando así la operación y reduciendo las filas en la caja. Al respecto, Federico Cofman, cluster leader para la Argentina, Uruguay y Paraguay de Mastercard, expresó que «los consumidores están buscando más opciones en la forma de pagar y esta innovación ofrece experiencias de pago más fluidas y seguras».

También Despegar amplía sus negocios en la Argentina más allá del turismo. Trajo al país la fintech brasileña Koin, que compró en plena pandemia luego de recibir una inversión de 200 millones de dólares y ya ofrece soluciones de pago y prevención de fraude a 50 marcas que venden por comercio electrónico en el país. En 2025 planea lanzar créditos al consumo para viajes y otros sectores.

Para Koin, la oportunidad está en el crecimiento de los ciberataques a la par que se expande el comercio electrónico a un ritmo del 20% anual a nivel local, al igual que aumenta la demanda de soluciones de pago para procesar ventas online. De ahí, que ve al país como un mercado atractivo.

«Apuntamos inicialmente a casos de éxito con alta penetración en el comercio electrónico. Pero seguiremos creciendo de forma agresiva, no sólo con los comercios que más transacciones generan. La industria se descentralizó por fuera de las grandes plataformas, como Mercado Libre y las marcas tienen sus propias tiendas», destacó Lucas Iván González, director comercial y de producto de Koin.

Por su parte, la paytech tapi y la billetera Vibrant, que usa tecnología blockchain, hicieron una alianza para potenciar los pagos en dólares digitales para más de 120.000 usuarios en la Argentina. Por medio de la pasarela de intercambio fíat-criptomonedas de Latamex, permitirán pagar con USDC facturas de más de 4.000 proveedores, incluyendo servicios de agua, energía, telefonía, internet y saldos de tarjetas de crédito.

«La integración entre fintechs es un hito para el uso de dólar USDC en servicios diarios, además de presentar una alternativa de ahorro en una moneda estable y regulada. Esta alianza potencia la experiencia de miles de argentinos. Queremos facilitar sus pagos recurrentes y ser parte de la evolución que está en auge en el sector», resaltó Kevin Litvin, chief business officer (CBO) y cofounder de tapi.

Federico Barallobre, Valeria Rodríguez, Mariano Oriozabala, Federico Cofman, Lucas Iván González
Share This