La mitad de los argentinos prefiere la modalidad de trabajo híbrido
Se trata de una encuesta que abarcó a 3.179 personas. Entre las variantes disponibles, sólo el 14% elegiría un formato totalmente presencial.

11 Mar, 2025

El 48% de los trabajadores argentinos optaría por el formato híbrido si pudiera elegir libremente la forma de trabajar que mejor se adapta a su vida. Un estudio realizado por Grupo Gestión reveló la preferencia por este esquema que combina días de trabajo en la oficina con jornadas remotas.

El relevamiento, basado en las respuestas de 3.179 personas, muestra que el teletrabajo también mantiene una presencia significativa en las preferencias de los trabajadores, con un 36% de los encuestados que elegiría desempeñar sus tareas completamente a distancia. En tanto, sólo un 14% optaría por el esquema 100% presencial, mientras que el trabajo por proyecto es la opción menos popular, con apenas un 2% de adhesión.

“Los resultados reflejan que el mercado laboral argentino sigue atravesando una transformación donde el equilibrio entre la vida personal y el trabajo se vuelve prioritario. La preferencia por el modelo híbrido responde a la necesidad de mantener la flexibilidad del trabajo remoto, pero sin perder los beneficios del contacto presencial con los equipos y la cultura organizacional en lo que refiere a las posiciones ejecutivas”, explicó Fernando Ciarmatori, Gerente de Desarrollo Comercial y Selección de Grupo Gestión.

Según Ciarmatori, “las compañías que logren diseñar modalidades de trabajo que combinen eficiencia y bienestar para sus colaboradores tendrán una ventaja diferencial en términos de atracción de talento y productividad para sus posiciones ejecutivas”.

Ajustes salariales por encima de la inflación

El primer relevamiento del año de la encuesta TISA, realizada por Mercer, líder global en redefinir el mundo del trabajo muestra que las proyecciones salariales de las organizaciones durante 2025 estarán por encima de la inflación esperada. En el estudio, que contó con la participación de 517 compañías con operaciones en el país, se observa que el presupuesto anual de incrementos salariales 2025 para el mercado general se sitúa en 35%, con una inflación estimada por el mercado en 32%, publicada en el mes de enero.

“El panorama macroeconómico actual y el contexto de relativa incertidumbre continúan representando retos para las compañías a la hora de hacer proyecciones y establecer parámetros de incrementos para el año. En algunos casos, particularmente este año se darán mayores ajustes, dado que, al menos, durante los dos últimos años los incrementos salariales no acompañaron los altos índices de inflación”, señalan desde Mercer.

Las empresas adoptan diversos criterios para definir los incrementos salariales. Un 57% de las compañías considera una combinación de factores para determinar los aumentos, mientras que un 16% tiene en cuenta sólo el mercado. Otro 14% traslada la inflación en su totalidad (100%), un 7% aplica lo establecido en los convenios colectivos de trabajo (CCT), y un 6% traslada la inflación de manera parcial.

Los aumentos salariales se prevén que serán mayores en el primer semestre de 2025 y disminuirán en el segundo tramo del año. Durante los primeros meses, los aumentos tendrán una mediana del 18% y un promedio del 19%. Sin embargo, en el segundo semestre, estos valores caerán a una mediana del 14 y un promedio del 15%, y serán revisados en función de cómo se comporte la inflación. El 60% de las empresas ya tiene su presupuesto estimado para todo el año 2025, mientras que un 31% lo tiene estimado por sólo los tres primeros meses del año.

Share This