De acuerdo con el último informe de First Capital Group, basado en datos del Banco Central, la operatoria con tarjetas de crédito continúa en ascenso: registra un saldo de 16,5 billones de pesos, lo que representa un aumento del 6,9% nominal con respecto al mes anterior. Este crecimiento se ubica por encima de la inflación del mes, que registró 2,2% y muestra una recuperación del crédito en términos reales.
En términos interanuales, el saldo de tarjetas de crédito experimentó un incremento del 177,1%, lo que equivale a un crecimiento real cercano al 50%. “El mercado supo compensar la desaparición de las ofertas del plan Cuota Simple en algunos rubros con otras financiaciones en cuotas, eso permite sostener la recuperación del crédito en términos reales”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Por otro lado, las compras en dólares con tarjetas de crédito muestran un crecimiento interanual del 155,6%, aunque con un comportamiento mensual fluctuante. En enero, estas operaciones aumentaron 78,9% con respecto al mes anterior, y alcanzaron un saldo de 864 millones de dólares al 31 de enero de 2025.
El incremento en las compras en moneda extranjera responde a dos factores clave: el mayor flujo de turistas hacia destinos internacionales y la reciente adecuación del tipo de cambio para la cancelación de saldos en tarjetas, lo que llevó la cartera a valores nominales que no se registraban desde antes de la pandemia.
Préstamos en alza
Los préstamos tuvieron un incremento de 5% mensual real en enero; y de 85,5% anual en términos reales. La consultora LCG marca que “por nueve meses consecutivos los préstamos en pesos del sector privado crecen en términos reales”.
El informe detalla que el 64% del crecimiento mensual lo explicó el aumento de los préstamos al consumo: 6,9% mensual real en enero. Hacia el interior se destacó el aumento del 9% en los préstamos personales, mientras que las tarjetas de crédito se expandieron 5,5% mensual real. En términos interanuales, la financiación al consumo aumenta al 94% real.
Los préstamos con garantía real presentaron el mayor crecimiento mensual: 9,1%, con hipotecarios que suben un 14,7% en el mes. En términos anuales, muestran una suba del 81%.
El financiamiento a las empresas explicó el 19% del crecimiento total de los préstamos, con una expansión mensual del 2,1% real, pero con diferencias entre los componentes. Mientras los adelantos crecieron al 6,2% mensual, el descuento de documentos cayó un 0,6% real en enero.
Contra el año pasado, los préstamos a las empresas aumentaron un 78,1% real. Los préstamos en pesos al sector privado prácticamente se duplicaron desde el piso de abril 2024. No obstante, el stock de financiamiento todavía resulta, apenas, un 65% del stock de 2018.
“Entendemos que el crédito al sector privado tiene todavía un camino por recorrer y que será unos de los pilares principales de la recuperación de la actividad durante 2025”, menciona LCG.
“La financiación en dólares también seguirá traccionando apalancada en el aumento significativo de depósitos que dejó el blanqueo”, agregaron.