En febrero las operaciones con tarjetas de crédito en pesos crecieron un 1,0% nominal, pero registraron una caída del 0,9% en términos reales. El crecimiento interanual fue del 169,3%, el más bajo del último año. En tanto, el consumo con tarjetas en dólares mostró una baja mensual del 10%.
De acuerdo con un informe de First Capital Group, el saldo de operaciones con tarjetas de crédito en pesos alcanzó en febrero los 16,7 billones de pesos, lo que refleja un incremento nominal del 1,0% con respecto al mes anterior. Sin embargo, al considerar la inflación estimada para el período, esto representa un retroceso real del 0,9%, y consolida una tendencia de desaceleración en el uso de este medio de financiamiento.
“El crecimiento interanual alcanzó el 169,3%, lo que en términos reales equivale a un aumento aproximado del 62%. Este es el valor de variación más bajo del último año, ya que el desarrollo de otras líneas de financiamiento ha restado protagonismo a las tarjetas de crédito”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
“Si bien se observa un mayor uso de tarjetas en el exterior, los saldos financiados al cierre del mes han sido inferiores a los registrados a fin de enero.” Guillermo Barbero, First Capital Group.
Por su parte, las operaciones con tarjetas de crédito en dólares registraron un incremento interanual del 122,9%, aunque con fluctuaciones mensuales. En febrero, el saldo se ubicó en 778 millones de dólares, lo que representa una baja del 10% con respecto a enero.
«Si bien se observa un mayor uso de tarjetas en el exterior, los saldos financiados al cierre del mes han sido inferiores a los registrados a fin de enero», concluyó Barbero.
Crece el uso de tarjetas prepagas
Los datos del informe GP Insight de Global Processing, la compañía que desarrolla soluciones innovadoras de medios de pago en Latinoamérica, reflejan la consolidación de las tarjetas prepagas como un medio de pago en crecimiento, con un aumento significativo en el volumen operado y la cantidad de transacciones.
El crecimiento en transacciones fue del 39% respecto del 2023, mientras que el volumen operado con estas tarjetas registró un crecimiento del 234% en el mismo período. Se observa también un crecimiento de los pagos contactless y de las tarjetas virtuales, impulsadas por los consumidores más jóvenes. Además, la distribución geográfica de las transacciones muestra una concentración en las principales regiones urbanas del país, con una baja participación de transacciones internacionales.
Durante el segundo semestre de 2024, cinco de cada diez transacciones con tarjetas prepagas se realizaron mediante tecnología contactless.
“El crecimiento de las transacciones con tarjetas prepagas durante 2024 refleja la consolidación de este medio de pago en Argentina. La digitalización de los pagos, acelerada por la preferencia de los consumidores más jóvenes por opciones contactless y tarjetas virtuales, está marcando una evolución clave en la industria fintech. Esto refuerza nuestro compromiso con la innovación y la seguridad en las soluciones que ofrecemos”, señaló Patricia Furlong, CEO y presidente de Global Processing.
En cuanto a los métodos de pago, el informe señala que los pagos sin contacto continúan ganando terreno. Durante el segundo semestre de 2024, cinco de cada diez transacciones con tarjetas prepagas se realizaron mediante tecnología contactless. Además, el 95% del volumen operado con tarjetas prepagas corresponde a transacciones nacionales, con los principales rubros de consumo concentrados en supermercados, combustible y gastronomía.
Por su lado, las tarjetas prepagas virtuales siguen ganando protagonismo frente a las físicas. En comparación con el mismo semestre del 2023, la emisión de tarjetas virtuales creció un 75%. Entretenimiento y gaming (27%), servicios profesionales (14%) y TV y streaming (14%) son los rubros que lideran el uso de este tipo de tarjeta.
El informe también destaca que la generación Z y la post Z siguen liderando el uso de tarjetas prepagas, con una fuerte presencia en rubros como supermercados, gastronomía y gaming. El 60% de las transacciones realizadas por la generación Z y post Z ocurren en el mundo no presente, a través de débitos automáticos y compras en e-commerce. En contraste, las generaciones Y, X y los mayores de 60 años muestran una mayor preferencia por las transacciones en el mundo presente, utilizan tarjetas en compras con chip, banda magnética o contactless. A medida que aumenta la edad, también crece el ticket promedio, los baby boomers registran el valor más alto, a pesar de representar sólo el 4% del total de tarjetas emitidas.
“Las generaciones más jóvenes, como la generación Z y los post Z, lideran la transformación digital en los pagos con el 60% de sus transacciones realizadas a través de débitos automáticos y compras online. En cambio, las generaciones Y, X y los mayores de 60 prefieren las tarjetas presentes, utilizan chip, banda magnética y contactless, lo que refleja cómo los hábitos de pago varían según las necesidades de cada grupo generacional», concluyó Furlong.