Los bancos reclaman por la suba de las tasas municipales
La entidad que agrupa a las instituciones financieras de capital extranjero advierte que el impacto de estos tributos torna inviables a algunas sucursales bancarias.

6 Dic, 2024

La Asociación de Bancos Argentinos (ABA), que nuclea a las entidades financieras de capitales extranjeros, emitió un comunicado en el que advierte acerca de la suba de las tasas municipales y su impacto sobre las transacciones bancarias.

“Un grupo de municipios incrementó en 2024 las tasas municipales cobradas a las sucursales bancarias muy por encima de la inflación, a pesar de ya ser muy altas en los años anteriores. Nos referimos a la tasa de seguridad e higiene y otras tasas municipales que terminan siendo una excusa para recaudar, sin relación alguna con el servicio efectivamente prestado, como forma de financiar un gasto público que, en muchos casos, es exagerado”, señala el texto.

El texto consigna también que “varios municipios enviaron a sus concejos deliberantes propuestas de nuevos e importantes aumentos para 2025, muy por encima de la inflación prevista”.

“Desde las asociaciones de bancos queremos advertir a las autoridades y al público que las tasas municipales en esas jurisdicciones ya no tienen relación con el costo de los servicios prestados por el municipio, que la recaudación por esos conceptos ya supera al total de sueldos que los bancos pagan en la misma localidad y que tornan económicamente inviables a esas sucursales bancarias”, informaron.

«Los bancos quieren estar en todas las ciudades del país, pero ello dependerá en gran medida de las políticas que los propios municipios adopten.” Asociación de Bancos Argentinos (ABA).

Desde ABA remarcan que esas políticas no sólo generarán el aumento del precio de los créditos sino también “el cierre de las sucursales en las jurisdicciones más voraces; así la avidez recaudatoria podría terminar reduciendo las tasas municipales efectivas a, prácticamente, cero y los habitantes de ese municipio tendrán que trasladarse a localidades vecinas para realizar sus operaciones bancarias presenciales o acceder a los servicios bancarios exclusivamente en forma remota o digital. Lo mismo ocurrirá con los cajeros automáticos que, muchas veces, también están gravados por las mencionadas tasas”.

A la vez, el comunicado menciona que “un importante número de municipios cobran tasas razonables que mantienen relación con el servicio efectivamente prestado. En esos municipios los bancos continuarán incrementado la oferta de servicios financieros a las familias y las empresas; apoyando así el desarrollo económico y social de los municipios”.

“Invitamos a las autoridades municipales a que analicen las consecuencias inevitables que las subas de tasas tendrán sobre la actividad económica de los habitantes que le confiaron la gestión de su ciudad. Los bancos quieren estar en todas las ciudades del país, pero ello dependerá en gran medida de las políticas que los propios municipios adopten”, concluye el comunicado.

Fallo a favor del Banco Nación

La Justicia Federal falló a favor del Banco Nación contra las tasas que cobran las municipalidades de Córdoba y Jesús María.

El Juzgado Federal de la Ciudad de Córdoba N° 1, a cargo del Dr. Alejandro Sánchez Freytes, hizo lugar a las medidas cautelares pedidas por el Banco Nación para suspender las tasas que le cobran las municipalidades de esas localidades cordobesas.

Desde la entidad informaron que los argumentos del banco se basan en que las ordenanzas que sostienen estas tasas son inconstitucionales, le imponen un tributo municipal desproporcionado sobre una base imponible que excede la actividad que la entidad tiene en las respectivas ciudades y que el efecto final es un aumento en los costos de los créditos.

Las ciudades de Córdoba y Jesús María integran el ranking, que lleva adelante el Banco Nación, que agrupa los 50 municipios más gravosos del país en orden a las tasas de servicios que cobran. En ese grupo los gravámenes municipales igualan la nómina salarial que tiene el banco en cada localidad y ponen en riesgo su presencia física.

Cabe destacar que el Banco Nación viene obteniendo cautelares similares en diferentes jurisdicciones del país, como son el caso de General Deheza, La Plata y Bariloche.

«Estas medidas cautelares tienen un plazo de 180 días o la resolución de fondo del asunto. Celebramos la comprensión de la Justicia para abrir una instancia de racionalidad y resolver el obstáculo que significan estas tasas municipales para lograr el desarrollo del crédito en el país, especialmente el hipotecario”, destacó el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard.

Share This