Con 25 años en el grupo Sancor Seguros, Betina Azugna es la gerente de Sustentabilidad y tiene a su cargo el desarrollo de acciones transversales para que estos temas estén enraizados en todas las prácticas y los proyectos que la compañía lleva adelante.
—¿Cómo empezaste en el Grupo?
—Entré en 1999 en el call center y desde ahí fui pasando por distintas áreas. Soy licenciada en Comercialización, así que mi área siempre fue marketing y análisis de mercado. En 2005 empezó un proceso sistematizado para trabajar sobre la sustentabilidad. En esa época se hablaba de responsabilidad social empresaria y sobre esa base empecé a trabajar.
—¿Cómo fue el cambio de una mentalidad de responsabilidad social empresaria a sustentabilidad?
—Yo creo que fuimos evolucionando a la par de todas las tendencias, primero responsabilidad social empresaria, luego sustentabilidad o ASG como se lo está empezando a llamar ahora, (en referencia a ambiente, social y gobernanza). Ya el concepto de sustentabilidad empezaba a tomar más forma con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 pero, en realidad, siempre sobre lo que se trabaja es sobre esta triple rendición de cuentas, que en su momento se decía económica, social y ambiental y ahora se le agrega el gobierno corporativo, que va más a los temas de ética.
—¿Cómo se trabajan estos temas hacia adentro de la compañía?
-—La idea es transversalizar lo más posible el trabajo de la sustentabilidad. Cuando lanzamos un proyecto empezamos un kick-off con todas las gerencias de cada una de las empresas. Tenemos referentes de sustentabilidad en cada empresa, que son empleados que, además de su rol dentro de la unidad de negocios, son capacitados para replicar el proceso y los programas en cada región. Trabajamos con más de 50 áreas para armar todo el reporte de sustentabilidad a lo largo del año. Vamos trabajando para mejorar distintos indicadores, como higiene, seguridad y medio ambiente. El reporte es tan transversal que requerimos información y trabajo de todas las áreas.
Las empresas que tenemos como clientes valoran muchísimo el tema de sustentabilidad, eso pesa mucho en la decisión de una gran empresa que nos contrata.
—¿Cómo manejan el tema de sustentabilidad con los clientes? ¿Notan que hay una demanda de parte de los clientes de que tengan prácticas acordes a estos principios o son ustedes los que van llevando a la delantera de tratar de concientizar sobre esto?
—Yo creo que es un poco y un poco. Las empresas que tenemos como clientes valoran muchísimo el tema de sustentabilidad, eso pesa mucho en la decisión de una gran empresa que nos contrata. Últimamente lo que nos diferencia ya no es ni precio ni calidad de servicio, sino es el tema de sustentabilidad, en eso nos damos cuenta de que el interés de parte de las empresas creció un montón.
—¿Y en el caso del consumidor?
—El consumidor demanda cosas que tienen que ver con la sustentabilidad, pero también con la practicidad, como es la póliza digital, las herramientas ágiles, el uso de la web. Para nosotros uno de los puntos de sustentabilidad clave es la prevención, la seguridad, lograr el bienestar de nuestros asegurados y mejorar la calidad de vida. Para eso todas las acciones de sustentabilidad que hacemos tienen que ver con la salud, con consejos de seguridad vial, con consejos de prevención, con consejos de vida sana, de nutrición adecuada. Tenemos un programa que se llama Ser sustentable con cinco ejes.
—¿Cuáles son esos cinco ejes?
—Uno de los temas que trabajamos es el de conciencia aseguradora para que los clientes entiendan la importancia de asegurarse y asegurar el futuro de sus hijos, de su familia. El segundo eje es la prevención, ahí van todos nuestros programas que te comentaba de prevención de siniestros de tránsito, de accidentes de trabajo, en la escuela y en las empresas. Luego trabajamos el eje de salud y bienestar que es todo el tema de la nutrición, los ejercicios, los chequeos periódicos, la prevención de adicciones. El cuarto eje es la ética y la integridad, donde trabajamos todo el tema de la transparencia, la lucha contra el lavado de activos, contra el fraude, todo lo que es muy frecuente en el seguro, también la diversidad, la inclusión y el empoderamiento de las mujeres. En el último eje, de ciudadanos sustentables, trabajamos todo lo que es medioambiente: digitalización de pólizas, herramientas web y uso responsable de recursos, más el tema de lucha contra el cambio climático.
—¿Cómo abordan las políticas de género dentro de la compañía?
—Hace tiempo empezamos a registrar todos los indicadores de género que había en la empresa de acuerdo con las herramientas internacionales. Eso nos llevó a firmar en 2015 los principios de empoderamiento para las mujeres y empezar todo un trabajo con un programa que se llama Ganar ganar, donde realizamos un autodiagnóstico que, en su momento, nos dio un 34% de cumplimiento. Y trazamos toda una planificación para ir avanzando sobre todos esos puntos. En ocho años hemos avanzado con distintas acciones y pasamos al 49% en esa evaluación. Hoy tenemos un 50% de mujeres en la empresa y las que tienen gente a cargo crecieron más de un 30%. Y en las gerencias, si bien vamos un poquito más despacio, hemos crecido un 15%, más o menos.