El Gobierno decidió dar un mes más de plazo para entrar al blanqueo de capitales y activos. La primera etapa, que vencía el 30 de septiembre, ahora se extenderá al 31 de octubre, según informó el ministerio de Economía. Esta extensión es clave porque sólo en la primera fase se admite la exteriorización de efectivo y se pueden evitar las penalidades.
Según se informó desde el Palacio de Hacienda «por pedido de numerosos bancos y estudios contables, y debido al gran interés generado por el Régimen de Regularización de Activos, el Gobierno nacional dispondrá por decreto, y a efecto de facilitar las tareas administrativas de los actores involucrados, la prórroga para realizar la manifestación de la adhesión al régimen de la etapa 1, hasta el 31 de octubre de 2024 inclusive.»
De esta manera, las nuevas fechas para las tres etapas serán las siguientes:
- Etapa 1. Desde el 1° de octubre de 2024 y hasta el 31 de octubre de 2024, ambas fechas inclusive.
- Etapa 2. Desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de enero de 2025, ambas fechas inclusive.
- Etapa 3. Desde el 1° de febrero de 2025 y hasta el 30 de abril de 2025, ambas fechas inclusive.
A partir de este decreto, todas las personas que deseen, podrán depositar su dinero en un banco hasta el 31 de octubre inclusive y podrán retirarlo a partir del 1° de noviembre.
Solamente el efectivo regularizado hasta el 30 de septiembre podrá ser retirado parcial o totalmente a partir del 1°de octubre, tal como fuera estipulado originalmente.
Hasta el 31 de octubre no pagan el impuesto del 5% quienes ingresan menos de USD 100.000.
A partir del día en que se retira cualquier monto en efectivo, no se podrán regularizar montos adicionales.
En rigor, hasta el 31 de octubre no pagan el impuesto del 5% quienes ingresan menos de 100.000 dólares y quienes superan ese monto, pero lo depositan o invierten en activos financieros, inmobiliarios o bienes muebles hasta el 1 de enero de 2026. Los que ingresen en la etapa 2 pagarán una penalidad equivalente al 10% de lo que exterioricen. En la etapa 3 la penalidad asciende al 15%.
Salto en los depósitos en dólares
Los últimos datos muestran que la apertura de cuentas CERA (cuenta especial de regularización de activos) empezó a impactar positivamente en múltiples frentes. Sólo en el Banco Nación se abrieron 10.000 de estas cuentas y, según se informó, esperan llegar a 15.000 la semana próxima. Hasta ahora, los montos blanqueados en efectivo suman 5.000 millones de dólares.
En este blanqueo los bancos recibe dólares “cara chica” y aquellos que tengan escrituras, signos, sellos, logotipos, rayas o toda marca de pequeñas dimensiones, por lo que es una gran oportunidad para deshacerse de billetes deteriorados.
Por otra parte, el BNA también está aceptando depósitos de dólares según estándares de la FED, con una visibilidad de más del 51%, y estableció condiciones diferenciales en sus créditos hipotecarios para quienes tengan CERA, al aumentar el monto máximo a 250.000 pesos (equivalente a 270.000 UVA) y sin tope para la tasación de la vivienda que se adquiere. Asimismo, las sucursales dan prioridad a la atención de esta operatoria y la apertura de las cuentas no está sujeta a la adquisición de cualquier otro producto o servicio.
El efecto del blanqueo redundó en una suba de los depósitos en dólares, que ya superaron los 23.000 millones de dólares, el punto más alto en cinco años.
La apuesta del Gobierno es que se exterioricen 40.000 millones de dólares. De mantenerse el ritmo de los últimos días, el ingreso de depósitos en dólares podría superar los 6.000 millones de dólares, según Aurum Valores. En 2016, Mauricio Macri consiguió 116.800 millones de dólares, de los cuales 7.700 millones fueron a depósitos locales (6,5% del total) y casi 26.000 millones al exterior. Los otros 80.000 millones de dólares fueron inmuebles, inversiones y otros activos.