Se potencian las carreras vinculadas al cuidado del medio ambiente
Las organizaciones educativas también se comprometen con el cuidado del medio ambiente para formar a los profesionales del futuro.

7 Jun, 2024

La demanda de empleos verdes, es decir, aquellos roles vinculados con la sustentabilidad y el medio ambiente está impulsando la oferta académica de carreras afines; y abarca todos los niveles, desde tecnicaturas, hasta maestrías, tanto para estudiantes como profesionales y empresarios de todas las áreas.

Según datos del Foro Económico Mundial, la economía verde podría generar 395 millones de puestos de trabajo hasta 2030. En ese sentido, organizaciones del sector público y privado están incorporando profesionales formados para impulsar y gestionar políticas y programas vinculados con la responsabilidad social, la sostenibilidad y el medio ambiente. Algunos de ellos son: especialistas en energías renovables, responsables de sostenibilidad, especialistas en gestión de residuos, consultores en sustentabilidad y especialistas en agricultura sustentable, entre otros.

María Florencia Padilla, directora de Programas Corporativos de la Escuela de Innovación y Tecnología, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, afirma que la oferta de cursos de extensión y de posgrado vinculadas a esta temática creció un 50 % entre 2023 y 2024. En 2023, el 30 % del total de los alumnos eligió carreras vinculadas con temas de sustentabilidad.

Por su parte, Juan Vidaguren, decano de la Escuela de Gestión y Tecnología del ITBA, destaca que en su institución se incrementó el número de consultas, tanto de profesionales vinculados al área de sustentabilidad, así como de otras ramas.

La oferta de carreras vinculadas con temas de ambiente y sostenibilidad se ha expandido en los últimos años, así como un amplio abanico de posgrados con diversas especialidades que abordan cuestiones claves de esta agenda, como la energía, el agua, el cambio climático, sistemas agropecuarios sostenibles, entre otras.

“La creciente conciencia sobre la importancia de la sustentabilidad está generado una mayor demanda de profesionales capacitados en este campo, por eso hemos diseñado una oferta académica específicamente para este segmento”, explica Vidaguren.

Por su parte, Diego Moreno, profesor del Programa en Política Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), añade que la oferta de carreras vinculadas con temas de ambiente y sostenibilidad se ha expandido en los últimos años, así como un amplio abanico de posgrados con diversas especialidades que abordan cuestiones claves de esta agenda, como la energía, el agua, el cambio climático, sistemas agropecuarios sostenibles, entre otras.

“En los 90 había una oferta muy limitada, y no específicamente enfocada en la temática. Un estudiante que quería formarse en estos temas debía optar por carreras que abordaban algún aspecto particular. Por ejemplo, la Licenciatura en Ciencias Biológicas, que brindaba una formación orientada a la investigación científica de los sistemas biológicos, pero que no ofrece herramientas y conocimientos vinculados a la gestión. Mientras que otras carreras como Agronomía o Ingeniería Forestal incorporaban transversalmente esta temática”, explica Moreno.

Educación desde diferentes áreas

Padilla explica que estas carreras y cursos permiten formar profesionales que puedan abordar los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y otros problemas ambientales que afectan a todo el planeta.

“Por otro lado, la búsqueda de soluciones sostenibles requiere innovación y tecnología, por ese motivo nuestras carreras y cursos sobre medio ambiente y sostenibilidad fomentan la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías verdes”, añade.

Estas carreras son demandadas desde organismos gubernamentales, cámaras, consultoras en medio ambiente, empresas de energía, bancos, empresas de maquinaria agrícola, y profesionales independientes que desean capacitarse en temas ambientales y sostenibilidad.

Posgrados en sustentabilidad

Aunque la mayoría de los programas de posgrado del ITBA cuentan con un enfoque relativo a la sustentabilidad, el Instituto ofrece dos programas específicos. Uno de ellos es la maestría en Desarrollo Energético Sustentable, que tiene dos años de duración y se cursa en modalidad virtual.

La propuesta está dirigida a profesionales que busquen un complemento para sus formación y permite diseñar, planificar, gestionar, controlar y analizar sistemas energéticos modernos, así como desarrollar habilidades para administrar, resolver problemas o detectar oportunidades vinculadas con una gestión energética sustentable.

“Un egresado de una de estas carreras suele tener una demanda laboral creciente en diversos sectores, como empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, agencias gubernamentales y consultorías especializadas en sustentabilidad. Puede desempeñarse en roles como analista, gerente de proyectos ambientales, consultor en responsabilidad social empresarial, especialista en energías renovables, entre otros”, señala Vidaguren.

Política ambiental y recursos naturales

La Universidad Di Tella todavía no tiene una carrera de grado o maestría específica enfocada en el tema de sustentabilidad, pero ofrece un Programa en Política Ambiental y Recursos Naturales.

Este programa tiene salida laboral en el sector privado, donde existe una necesidad de desarrollar políticas corporativas para atender las demandas del mercado y las regulaciones. Pero también a nivel gubernamental, tanto nacional, provincial como municipal, donde este tipo de perfiles son valorados para cubrir necesidades de gestión de problemáticas ambientales.

Si bien son las grandes empresas y multinacionales las que necesitan adaptar sus políticas corporativas a nivel local, las que pican en punta en la incorporación de estos perfiles, de a poco otro tipo de empresas comienzan a adoptar este tipo de políticas. «Incluso, empieza a haber una comunidad creciente de empresas especializadas, y empresas de servicios asociadas o especializadas en temáticas de interés para distintos sectores productivos”, señala Moreno.

Juan Vidaguren, decano de la Escuela de Gestión y Tecnología del ITBA. Diego Moreno, profesor del Programa en Política Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad Torcuato Di Tella.
Share This