Un informe de First Capital Group concluye que en septiembre, la operatoria con tarjetas de crédito arrojó un saldo de 11.724.332 millones de pesos, lo cual significa una suba de un 8,6% nominal con respecto al cierre del mes pasado, claramente por encima de los valores de la inflación esperada para este período.
En lo que respecta al crecimiento interanual, llegó al 204,4%, lo que queda muy cerca de los niveles de la inflación estimada del año. ¨Este rubro se mantiene en un buen nivel de recuperación a pesar de la caída que se observa en el consumo, además ingresamos en la etapa del año durante el cual hay más incentivos para utilizar el plástico y con la incorporación de cuotas en diferentes rubros, se puede lograr un incremento de la cartera adicional¨, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
En cuanto al uso del plástico en dólares, registraron una suba interanual del 61,5%, aunque con un comportamiento mensual irregular que alterna alzas y bajas. En septiembre hubo una disminución del 1,1% respecto al mes anterior. El saldo disminuye a 457 millones de dólares, levemente por debajo de los valores anteriores a la pandemia.
Crecen los préstamos
Datos de la consultora LCG muestran que en lo que va de septiembre, continúa la notable recuperación en los préstamos, que crecen a un ritmo del 11,5% mensual nominal, sobre todo después del crecimiento de agosto del 14,7% nominal.
En septiembre, la recuperación está traccionada por los préstamos al consumo que crecen al 11,5% mensual nominal en 20 días, impulsados fuertemente por los préstamos personales (19,2% mensual).
Por su parte, los depósitos privados parecen estancarse, en 20 días de septiembre crecen a un ritmo promedio del 3,6% mensual nominal, porcentaje en línea con la inflación proyectada.
En cuanto a los depósitos a plazo, aumentan a un ritmo mayor (8% mensual), mientras que los depósitos a la vista, se mantienen prácticamente invariantes (0,4%).
Por efecto del blanqueo de capitales, desde el 12 de agosto los depósitos privados en dólares aumentaron 5.089 millones de dólares (dato al 20 de septiembre), y alcanzan el total 24.676 millones de dólares.
«También los préstamos están recuperándose a una tasa más alta que los depósitos, lo que reduce la liquidez del sistema financiero, definida como la diferencia entre ambos», menciona LCG.
Mejora la irregularidad
Los datos del Banco central muestran que la irregularidad de la cartera se encuentra con datos hasta julio, donde logró reducir 0,1 puntos porcentuales con respecto a junio y abarca el 1,7% del total de los préstamos. Representa el séptimo mes de mejora continua, impulsada por la mejora en bancos públicos (- 0,34 puntos porcentuales). Esto compensa el aumento de la irregularidad en bancos privados extranjeros y las entidades financieras no bancarias (+ 0,28 puntos porcentuales).
LCG destaca la caída de la irregularidad en la cartera de hogares: los personales recortaron 0,3 puntos porcentuales en un mes (- 0,8 puntos en un año). En el caso de las empresas, el informe oficial apunta que la irregularidad de la cartera cayó 0,1 puntos.