América Latina es la segunda región de más rápido crecimiento en stablecoin
En un segmento de baja bancarización, crece la adopción de las monedas digitales. En Argentina, el valor de transacciones en cripto alcanzó los USD 91.100 millones. Brasil analiza poner restricciones.

6 Dic, 2024

La inflación y la baja bancarización siguen afectando el acceso de millones de latinoamericanos a sistemas financieros estables. El mercado de stablecoins muestra un notable crecimiento y alcanza una capitalización de mercado de 132.000 millones de dólares en Tether.

Hoy el mercado global de criptomonedas está valorado en 3,33 billones de dólares, y las stablecoins representan entre el 5,7% y el 6,2% de este total, dependiendo de la plataforma de rastreo utilizada.

Según el último informe de Chainalysis, Latinoamérica es la segunda región de más rápido crecimiento en adopción cripto a nivel mundial, con un aumento anual del 42,5% en el uso de criptomonedas. Esto se atribuye, principalmente, a la actividad en mercados de alto riesgo, como Venezuela y Argentina, donde las stablecoins están facilitando pagos y remesas con menos exposición a la volatilidad económica que caracteriza a las monedas locales.

En Argentina, el valor de transacciones en cripto alcanzó los 91.100 millones de dólares, mientras que en Venezuela el mercado cripto creció en un 110% interanual.

Estas cifras reflejan cómo las stablecoins están transformando la economía digital en comunidades con acceso limitado a sistemas financieros tradicionales, porque ofrecen una vía para resguardar valor y realizar transacciones seguras, incluso en economías de alta inflación y volatilidad. El impresionante crecimiento del sector de stablecoins subraya su papel clave en la economía digital.

Restricciones en Brasil

El Banco Central de Brasil (BCB) propuso nuevas normas que podrían cambiar la forma en que la gente utiliza las stablecoins. La propuesta sugiere prohibir que los exchanges de criptomonedas centralizados permitan a los usuarios retirar stablecoins, como Tether (USDT), a billeteras de autocustodia. Los usuarios almacenan sus activos digitales en estas billeteras en lugar de depender de un tercero.

Este plan forma parte de un esfuerzo mayor para regular las criptodivisas, tras una ley aprobada en diciembre de 2022 que otorgó al BCB el control sobre la creación de normas para la criptoindustria. La propuesta define las stablecoins como “tokens denominados en divisas extranjeras” y pretende limitar su uso entre residentes, a pesar de que la ley brasileña ya permite los pagos en divisas extranjeras.

El Banco Central de Brasil afirma que se trata de adaptar el sistema financiero para manejar activos digitales, para garantizar, al mismo tiempo, la estabilidad de los flujos financieros internacionales. El BCB ha abierto un periodo de consulta pública hasta el 28 de febrero de 2025 para recabar opiniones. Sin embargo, puede ignorar las opiniones del público y seguir adelante con sus planes.

Si la propuesta se convierte en ley, las criptointercambios en Brasil necesitarán una licencia especial de divisas para ofrecer servicios relacionados con stablecoins. Las normas también establecen que todas las criptoinversiones deben seguir las mismas regulaciones que las inversiones tradicionales, tanto si entran como si salen de Brasil.

Share This