El Coloquio de IDEA convoca a los empresarios a que protagonicen el cambio
Este miércoles empezó la nueva edición de la tradicional cumbre empresarial en Mar del Plata bajo el lema "Si no es ahora, cuándo".

17 Oct, 2024

Si no es ahora, cuándo es una arenga a ponernos la camiseta para jugar diferente, en equipo, desde nuestro rol, el rol de invertir, con ética, con responsabilidad porque los empresarios somos actores protagónicos de la transformación de la Argentina”, sostuvo en la apertura del Coloquio de IDEA en Mar del Plata Gabriela Renaudo, presidenta de esta edición y group country manager de VISA Argentina y la región Cono Sur. Es la primera vez que el Coloquio tiene a una mujer como presidenta.

“En estas últimas seis décadas nos encontramos con crisis económicas que se repiten, incapacidad para generar crecimiento, estancamiento, falta de integración al mundo y aumento de la pobreza”, resumió la ejecutiva. “Tenemos una oportunidad histórica, un año bisagra para abordar el origen de los problemas que nos preocupan a todos los argentinos: el crecimiento económico, la generación de empleo privado formal, la pobreza y la inflación», dijo Renaudo en su discurso inaugural.

“Frente a un reordenamiento global, Argentina requiere una relectura comercial para definir su rol competitivo en el mundo.” Marisa Bircher.

Otra de las expositoras fue Sofía Vago, directora de IDEA y CEO de Accenture Argentina, quien habló sobre la falta de competitividad de la economía argentina: «Argentina comercia solamente con el 10% del PBI mundial».

El problema de la falta de competitividad lo retomó Marisa Bircher, exsecretaria de Comercio Exterior y fundadora de Biglobal. “Frente a un reordenamiento global, Argentina requiere una relectura comercial para definir su rol competitivo en el mundo”, sostuvo.

“La inestabilidad macroeconómica a nivel sistémico es el centro del problema de la competitividad y se retroalimenta. Los  impuestos recesivos, el mercado laboral rígido, un sistema financiero poco profundo, un marco jurídico cambiante, el derecho a la propiedad vulnerado muchas veces y esquemas arancelarios”, expresó a su turno Esteban Domecq, presidente de Invecq Consultora Económica y docente de UCEMA.

Freno a la globalización

Uno de los platos fuertes de esta jornada fue el exministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco Brañes. «La globalización y las bajas de aranceles, que era una tendencia, está retrocediendo y el mundo hoy comenzó a fragmentarse nuevamente y pone un freno a la globalización».

“Hay inversiones de empresas que producían en China que se están yendo de China, hoy la mayoría se está yendo a México. Hay un potencial importante de atraer esas inversiones, pero hay que tener un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos”, apuntó el exfuncionario

Este vez el Coloquio contará con la participación del presidente Javier Milei, quien el año pasado, en medio de la campaña electoral, se había negado a participar de la reunión. Además, habrá un bloque para gobernadores, en el que participarán Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Del lado empresario, se espera las exposiciones de los líderes de compañías como Danone, Accenture, Bayer, SAP, Oracle, Syngenta, Quilmes, Arcos Dorados, Raízen, Blue Star Group, Ternium, Grupo De Narváez y Molinos.

Share This