El mercado de capitales comienza a tomar impulso
Especialistas consultados por NBS Bancos y Seguros pronostican un boom del mercado local de acciones para 2017. Consideran que la Ley de Mercado de Capitales y el blanqueo ayudarán a consolidar la suba en el volumen negociado en el Merval. Argentina todavía se encuentra muy lejos de las plazas líderes de la región. Con el […]

17 Abr, 2017

Especialistas consultados por NBS Bancos y Seguros pronostican un boom del mercado local de acciones para 2017. Consideran que la Ley de Mercado de Capitales y el blanqueo ayudarán a consolidar la suba en el volumen negociado en el Merval. Argentina todavía se encuentra muy lejos de las plazas líderes de la región.

Con el cambio de gobierno y la llegada de una administración más favorable a la iniciativa privada, se esperaba un fuerte crecimiento en los mercados de capitales que se concretó en dosis limitadas durante el primer año de gestión. El levantamiento del cepo cambiario, el acuerdo con los holdouts y el inicio de un ciclo de endeudamiento del Estado nacional, los privados y las provincias no tuvieron un correlato inmediato en la expansión del mercado accionario local. Ese comportamiento cauteloso tuvo su expresión también en la inversión, que no estuvo en el nivel que el Gobierno esperaba y auguraba. De hecho, la inversión sobre el PBI en 2016 se ubicó en un 16%, la más baja de la región.

En lo que va del año se viene registrando un crecimiento más acorde a las expectativas, con un alza de los volúmenes negociados que, en los dos primeros meses, mostraron un incremento del 18%.

Según los especialistas, el 2017 mantendrá el ciclo de alza en lo que hace al mercado de deuda local e internacional, motorizado por las emisiones provinciales y corporativas, además consolidará el salto en el mercado de acciones que ya se esbozó en los primeros meses.

Según Horacio Aguilar, director de mercado de capitales y M&A de Puente, “el 2016 fue un año particular. El cambio de gobierno generó mucha expectativa, pero hubo una disociación en lo que fue la actividad del mercado local con relación al internacional”.

El especialista explicó que, para el caso del mercado local, “hubo unos primeros seis meses con niveles de actividad bajos, porque la política del Gobierno pasó por apuntarle a la inflación con tasas del 40%. Por eso, las compañías que querían salir al mercado tenían un costo de financiación muy alto. Salieron las que estaban obligadas a salir, las otras prefirieron esperar”.

Aguilar destacó que el escenario de los primeros meses de 2016 “cambió considerablemente con el paso del tiempo por la fuerte baja de tasas. La segunda mitad del año el mercado de deuda fue muy activo a nivel corporativo, provincial y soberano. Aunque de nuevo se notó una diferencia con el mercado internacional, donde se verificó una actividad muy alta durante todo el año a partir del arreglo con los holdouts. Primero salió el Gobierno con una transacción exitosa y luego muchos emisores con tasas cada vez más atractivas y mucho interés del inversor internacional. Fue el año más activo desde hace mucho tiempo”.

“El mercado principal fue el de deuda. Hubo mucha actividad de emisores corporativos y provinciales. Casi todas las provincias con experiencia en el mercado de deuda emitieron e incluso lo hicieron aquellas que nunca lo habían hecho. El de acciones ha estado medio inactivo, pero esto es algo normal. En un mercado que recién se reinserta, el inversor va a renta fija. De todas formas, hubo dos transacciones importantes en el mercado de acciones: una fue la de Havanna en el mercado nacional y la otra fue la oferta del Banco Supervielle en el internacional”, puntualizó el ejecutivo.

Diego Guzmán, CEO de MegaINVER, rescató del 2016 “la nueva Ley de Mercado de Capitales, que si bien todavía no se votó ni reglamentó, ya dio un gran impulso. Además, el acuerdo con los holdouts y la salida del cepo fueron dos eventos que permitieron al mercado desarrollarse de otro modo. Ahora está en evidencia la capacidad para endeudarse en el exterior tanto del gobierno nacional y los gobiernos provinciales como del sector privado”.

Los analistas coincidieron en que este año el mercado tomará un mayor impulso, como ya lo viene haciendo en estos primeros meses.

“Esperamos un mercado más activo, como ya se dio en enero cuando hubo varias emisiones de deuda, empezando por la provincia de Entre Ríos. Pero también ya hubo buenas emisiones de acciones, como la de la compañía citrícola San Miguel por 45 millones de dólares, que es un monto relevante para el mercado local. Hay mucha actividad y esperamos que se reduzca la distancia entre los montos de las emisiones locales e internacionales”, señaló Aguilar.

Rubén Pasquali, operador de Mayoral Bursátil, destacó que “Argentina tiene algunas cosas a favor. Se espera un crecimiento de la economía y el desarrollo de la nueva Ley de Mercado de Capitales se notará en el Merval. Habrá un mercado más grande, con una serie de posibilidades para que puedan participar todo tipo de inversores. Se está aggiornando a los mercados del mundo. Ya se nota en las acciones del Merval, que tuvieron un récord. Es una clara apuesta al futuro”.

En la misma línea, Guzmán señaló que, “a pesar de que la nueva Ley de Mercado de Capitales todavía no fue aprobada ni reglamentada, todo ese tipo de negocios que estaba en cero comparado con otros países vecinos ya ha tenido un desarrollo importante. Otra modificación clave será la reglamentación de la Ley de Participación Público Privada para la obra pública, que va a tener impacto en la economía real y en la forma en que el privado se financie”.

Javier Marcus, gerente de Negocios y RRII de Southern Trust, coincidió en que “esperamos que el mercado siga creciendo, como ya lo viene haciendo desde el año pasado. Con la aprobación de la nueva Ley de Mercado de Capitales, esperamos avanzar en nuevos proyectos, como los fondos cerrados inmobiliarios o de infraestructura. Y es esperable un crecimiento del volumen de acciones negociadas con relación al PBI”.

Guzmán también espera una mejora de este indicador. “Venimos de un ratio muy bajo. En 2016, con una de caída del PBI, se notó un incremento. Esto debería consolidarse en 2017 y 2018. Mucho está en stand by por las elecciones de medio término. Mucho capital extranjero está a la expectativa. Si Macri consolida su gobierno sería una buena señal para el mercado de capitales”.

El mercado local viene recibiendo un impulso importante con la expectativa del cambio de calificación, con el cual dejaría de ser ‘de frontera’ para pasar a ser ‘emergente’.

Como indicó Pasquali, “se está esperando un cambio en la calificación para el mes de junio. Si la Argentina pasara a ser ‘emergente’ esto se formalizaría en mayo del 2018, pero ya lo estamos viendo en precios. No es que cuando cambie la calificación el mercado va a salir volando, pero va a subir el volumen y las acciones de una mayor capitalización van a ser las más favorecidas. Hay circulando una cartera que incluiría las 9 acciones con mayor liquidez y que cotizan en el exterior como ADR”.

“La inclusión de Argentina en índices internacionales, la mejora de las calificaciones y la tendencia a la baja de la inflación son todos factores que auguran un gran crecimiento del mercado de acciones. Hoy el mercado es muy chico, así que sólo con el regreso de una parte de las operaciones que se realizan fuera del país, el volumen explota”, enfatizó Marcus.

En la misma línea Aguilar agregó que “el mercado local todavía es muy chico para la economía Argentina, pero ya estamos viendo más profundidad. Hay dos elementos que están trabajando en la dirección correcta. Estamos viendo fondos internacionales operando en el mercado local, mientras que antes eran sólo fondos comunes de inversión, compañías de seguros y la Anses. Por otro lado, se desarrolló el blanqueo de capitales, con montos que han sorprendido. Eso debería generar mayor participación porque hay más disponibilidad de dinero declarado que puede orientarse al mercado aprovechando las ventajas impositivas”.

Pasquali reforzó este último punto: “el blanqueo ha superado todas las expectativas. Hay gente que tenía dinero en el exterior que, al ingresar en el blanqueo, deberá pagar el impuesto a los bienes personales. Acá se puede producir un efecto porque las acciones y los títulos públicos para personas físicas estarían exentos de ese impuesto”.

Un mercado pequeño en relación a la región

A pesar de las mejoras que se vienen registrando en el mercado local, Argentina todavía se encuentra muy por detrás de lo que sucede en los países desarrollados e incluso en algunos países de la región.

Según los últimos datos disponibles del Banco Mundial relativos al año 2015, el volumen de acciones negociadas en la Argentina representaba apenas el 0,5% del PBI. El contraste con nuestro principal socio comercial, Brasil, es notorio. Allí, el volumen de acciones negociadas en 2015 representó un 23,7% del PBI. En este ratio Argentina también se encuentra por debajo de México (9,1%), Chile (8,2%), Colombia (4,0%) y Perú (0,8%).

Nuestro país también se encuentra relegado en lo que respecta a la capitalización del mercado sobre el PBI. En 2015 la cifra había representado un 9,6% del producto, contra un 79,1% en Chile, un 35,2% en México, un 29,9% en Perú, un 29,4% en Colombia y un 27,6% en Brasil.

Sobre el escaso desarrollo del mercado de capitales local, Pasquali se quejó de que “se operan más acciones argentinas en el exterior que acá. Dentro de la hipotética cartera del Morgan Stanley, está Adecoagro, que cotiza en Estados Unidos y acá no. Lo mismo MercadoLibre. La profundidad del mercado local hizo que las empresas fueran a buscar capital a los Estados Unidos. Eso hay que revertirlo, para lo cual es importante la nueva Ley de Mercado de Capitales. Como venía planteada, desalentaba que una empresa cotizara en bolsa. Por ejemplo, el artículo 20 permitía ingresar al Estado en el directorio. Si no hubiera cambiado la administración empresas como Havanna o el Supervielle no hubieran entrado a la Bolsa”.

Guzmán es optimista respecto al futuro: “Hoy la Argentina es la niña bonita. Nos vienen a ver inversores del exterior. Creen que todavía no es el momento, pero al mismo tiempo no quieren llegar tarde. De todos modos, no veo en el corto plazo que el país se acerque a sus vecinos. En Chile, por ejemplo, tenés la seguridad social privada, las AFP, que son muy grandes y mueven el mercado de capitales”.

Para Aguilar, “hemos tenido muchos años de un mercado muy restringido en cuanto a lo que se podía hacer, muchas regulaciones que han ido para un lado y luego para el otro y que ahuyentan al inversor porque quitan previsibilidad. Eso hizo que muchos inversores no vengan al mercado local y le quitó profundidad. Es un círculo vicioso porque si hay menos volumen sacás inversores del mercado. Ahora estamos viendo lo contrario: se han sentado las bases para un círculo virtuoso. Si bien no vamos a tener de un día para el otro un mercado como el chileno, sí podemos tener una mejora consistente. Es difícil decir de acá a un año que vamos a tener un mercado de determinado tamaño. Es un cambio gradual”.

Marcus sostuvo que “tenemos grandes expectativas para los próximos años. Si logramos acercarnos un poco a los ratios de Chile o Brasil el crecimiento del mercado local será explosivo. El lanzamiento del ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) parece ser el puntapié inicial para que finalmente Argentina tenga un mercado de capitales desarrollado.”

Por lo pronto, según el ejecutivo, “el auge de las Lebac de 2016 y la buena performance que vienen teniendo las acciones en 2017 han logrado que se abran muchas cuentas minoristas. El producto ideal para los minoristas siguen siendo los fondos comunes de inversión, tanto de bonos como de acciones. Protegen más al inversor porque permiten diversificar la cartera y contar con administradores expertos”.

Pasquali sostuvo que la situación actual es producto de que en Argentina “no hubo nunca un gobierno empeñado en desarrollar el mercado de capitales. Sólo se le prestó atención cuando se lo necesitó para las privatizaciones. En el primer quinquenio de la década del 90 el Merval operaba más que el Bovespa. Pero Brasil planteó un modelo distinto, desarrolló mercados a futuro, participaron los bancos en el mercado de capitales. Acá va uno por un lado y el otro, por el otro”.

El analista agregó que también “falta mucha educación sobre la inversión bursátil. Hace 30 año que trabajo y siempre se dijo que es una timba, incluso en los discursos políticos. Además, necesitamos que la economía arranque, sino los instrumentos que se puedan crear no son viables. Lo que sí está claro y probado es que para tener una economía con crecimiento hay que tener al lado un mercado de capitales fuerte. Los países más importantes y desarrollados tienen un mercado fuerte, que es el que provee financiamiento a la economía. Ninguno de los productos tecnológicos existirían si la gente no hubiera puesto parte de los ahorros en ellos”.

“En un país donde reestructurás la deuda, hacés una quita del 60%, la indexás por inflación y después la dibujas es muy difícil. Para el mercado de capitales es más importante el ministro de Justicia que el de Economía. Importa la seguridad jurídica. Afortunadamente, las autoridades del mercado de valores van por ese camino”, resaltó.

Untitled-1

Share This