Samsung
La empresa de tecnología realiza un intenso trabajo para dar visibilidad a las comunidades del Gran Chaco Argentino. Las mujeres son empoderadas para gestionar la conectividad.
Trece mil personas se conectan a Internet en el Gran Chaco argentino gracias a los centros Nanum Village desarrollados por la compañía. El proyecto comenzó a fines de 2013 en alianza con Avina, ACDI y Fundación Gran Chaco. Esta iniciativa impulsa el desarrollo integrado de las comunidades más alejadas mediante una serie de actividades con articulación de múltiples actores. El modelo se lleva adelante en una zona apartada de los grandes centros urbanos, que se caracteriza por su vegetación autóctona. La región se encuentra habitada por comunidades indígenas y campesinas que viven en extrema pobreza.
En el Gran Chaco hay doce centros Nanum en funcionamiento. Allí se busca el empoderamiento de las mujeres artesanas y su desarrollo productivo con mejoras tecnológicas. Un eje central del funcionamiento de los centros es la alfabetización digital, que tiene por objetivo lograr la apropiación estratégica de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). De este modo, se favorece el desarrollo de las capacidades productivas y económicas de las comunidades y se construye un espacio de inclusión social, principalmente para los jóvenes de la región. Con el fin de garantizar la calidad de la oferta formativa brindada desde los centros, se sumó el Área Género Sociedad y Políticas de la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), que tiene como finalidad profesionalizar las capacitaciones y lograr la apropiación estratégica de las TIC. Además, se mejoró la infraestructura y se avanzó en la instalación de equipos informáticos como notebooks, tablets, smartphones y cámaras fotográficas digitales. Los centros Nanum tienen la posibilidad de conectarse a Internet satelital.
Gran Chaco Nanum Village es un proyecto integral que ofrece una variedad de soluciones para mejorar la calidad de vida de las comunidades en materia de inclusión digital, educación, salud, apoyo para el desarrollo económico, la energía, el agua, entre otras áreas. Es un ejemplo de cómo se pueden construir fuertes lazos para el desarrollo social, cultural y económico de las zonas geográficas, que de otra forma mucha gente nunca llegaría a conocer. Hasta el momento el proyecto logró el fortalecimiento de las comunidades y sus organizaciones de base. Implicó un trabajo en red muy productivo y un ejercicio de coinversión social.
“Estamos orgullosos del impacto positivo en la comunidad y del diálogo y confianza en la articulación los actores relacionados”, destacaron desde la empresa.
En alianza con la fundación Hábitat para la Humanidad Argentina, se pensó un modo para mejorar las viviendas, respetando los materiales naturales y las tradiciones de las comunidades. Se realizaron talleres participativos junto a los pobladores indígenas y criollos de la comunidad. Allí se pensaron las principales soluciones que se podían brindar a las casas para evitar, sobre todo, el riesgo al mal de Chagas, muy extendido en la zona. Por el momento, se mejoraron cincuenta viviendas. Las mejoras que se plantearon fueron: trabajo en cisternas para la captación de agua (que es el problema más grande en la zona), armado de techos colectores de lluvia, mejora de los pisos y, por último, eliminación de las grietas de las paredes.
“Samsung Nanum Village seguirá creciendo y extendiéndose en la región, junto a su equipo de trabajo, e invitando a más actores a sumarse para gestionar este modelo de desarrollo con un enfoque holístico e integral, como parte de su estrategia de ciudadanía corporativa y de su vocación por favorecer y facilitar la calidad de vida de las personas”, enfatizan en la empresa de tecnología.