El ecosistema de startups nacidas en Argentina sigue generando el interés de los inversores. Más allá de un contexto global adverso, de altas tasas y temor a una recesión en Estados Unidos, y de la inestabilidad macroeconómica en Argentina, empresas de base tecnológica, que idean soluciones innovadoras en distintas áreas, consiguen recursos para escalar sus proyectos.
Entre otros casos, en agosto se informó que la climatech Kilimo levantó 7,5 millones de dólares en su ronda Serie A. La inyección de fondos fue liderada por Emerald Technology Ventures, junto a The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures y iThink VC. La scale up tapi consiguió, por su parte, 22 millones de dólares, de la mano de Kaszek y Andreessen Horowitz. Y Morfy, la app que ofrece una guía gastronómica, logró 500.000 dólares de inversores ángeles y de fondos de capital de riesgo.
Desde Kilimo, su CEO & cofounder, Jairo Trad, afirmó que la financiación obtenida permitirá “escalar las operaciones y mejorar la capacidad para generar beneficios volumétricos de agua, expandir el alcance de la compañía, mejorar capacidades tecnológicas y fortalecer las asociaciones con corporaciones comprometidas con la gestión hídrica”.
“Claramente el contexto internacional no ayuda a ninguna startup que quiera levantar capital —observa Tomás Calvagna—. Hoy se necesita mostrar métricas muy buenas del negocio para tener una oportunidad de destacarse, y las startups que pueden hacerlo no son muchas.”
Para Tomás Calvagna, fundador de Morfy, el capital recibido permitirá no sólo continuar mejorando la tecnología y el producto, sino también “abrir un mercado nuevo, como Chile, que tiene mucho feed por la cantidad de gente que usa las aplicaciones para salir a comer, la digitalización de la economía y el poder per cápita que tiene el país». En cuanto a cuáles son los desafíos, opinó: «Por un lado las oportunidades a nivel fundraising y, por otro, los objetivos de la ronda son poder crecer, mejorar el producto, escalar y armar un mejor equipo”.
En tapi se proponen, a partir de la inversión recibida, según valoró su CBO y cofounder Kevin Litvin, “seguir desarrollando nuestra plataforma tecnológica, nuevas unidades de negocio y consolidar las verticales existentes en los cinco países donde operamos, principalmente en México, donde estamos desarrollando una nueva categoría de negocios pensada para colegiaturas, clubes y negocios”.
Cómo atraer inversiones
Morfy es una app que conecta a los restaurantes con personas que quieren salir a comer. Además de las recomendaciones y ubicaciones de los lugares, la app —de descarga gratuita— ofrece descuentos y promociones para los usuarios. Opera actualmente en la ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, donde cuenta con 800 locales asociados. Para fines de este año, Morfy prevé su lanzamiento en Chile, con la adhesión inicial de unos 150 restaurantes.
“Claramente el contexto internacional no ayuda a ninguna startup que quiera levantar capital —observa Tomás Calvagna—. Los fondos están muy selectivos, los inversores salen también de una etapa de devaluaciones muy alta, donde sobraba capital. Hoy se necesita mostrar métricas muy buenas del negocio para tener una oportunidad de destacarse, y las startups que pueden hacerlo no son muchas”.
«Los inversionistas están cada vez más interesados en apoyar tecnologías que ofrezcan beneficios ambientales medibles, especialmente aquellas alineadas con los objetivos globales de sostenibilidad.” Jairo Trad, CEO de Kilimo.
En la climatech Kilimo, detectaron una ventana de oportunidad en la baja disponibilidad de un recurso vital, como el agua: “Las oportunidades surgen del creciente reconocimiento de la escasez de agua como un problema crítico, lo que impulsa la demanda de soluciones que aborden la seguridad hídrica. Los inversionistas están cada vez más interesados en apoyar tecnologías que ofrezcan beneficios ambientales medibles, especialmente aquellas alineadas con los objetivos globales de sostenibilidad”.
Kilimo, que opera en siete países de América Latina, tiene como misión desarrollar soluciones de adaptación climática que aseguren un futuro con agua disponible para comunidades, ecosistemas y el desarrollo económico. “El 70% del agua dulce a nivel mundial se destina a la producción de alimentos. Esto crea una relación crucial entre el agua y la seguridad alimentaria: necesitamos agua para producir alimentos, pero su escasez pone en riesgo tanto la producción agrícola como la disponibilidad para otros usos esenciales”, reflexionó Jairo Trad.
Derribando barreras
Los creadores de tapi (Tomás Mindlin, Kevin Litvin y Nicolás Adriano) vieron en la fragmentación que caracteriza a Latinoamérica, la falta de inclusión financiera y las dificultades para sortear las numerosas barreras tecnológicas, regulatorias, tributarias y operativas que cada país impone, una oportunidad para ofrecer una plataforma única, que mejore la experiencia de los pagos, las recargas, el uso de giftcards y otras transacciones monetarias en empresas, como Mercado Pago, Naranja X, Pespay, entre otras.
“Por eso —explica Litvin— diseñamos una API regional para bancos, fintechs, compañías de e-commerce y otras plataformas de pago con el objetivo de que estas empresas puedan no sólo escalar sus negocios de forma más sencilla, sino también aumentar la retención y fidelización de los clientes finales al ofrecerles, en una sola plataforma, otros servicios, como el acceso al cash in y cash out; el pago de la luz, el agua, el gas, las expensas, entre otros; la recarga de minutos en el celular y la compra de giftcards de gaming y de streaming”.
Los fundadores de tapi capitalizaron su anterior experiencia con TAP Billetera, que había alcanzado 700.000 usuarios en Argentina. Ese know how les proporcionó, según consideró Litvin, “una ventaja para, por un lado, ayudar a integrar a Latinoamérica y, por el otro, facilitar la expansión de las empresas que buscan continuar impulsando la inclusión financiera”.
Además, de Argentina —donde cuenta con un equipo de 70 personas—, tapi opera en otros cuatro países: México, Colombia, Perú y Chile. A la financiación recientemente obtenida, se suma la que en 2022 tapi recibió en una ronda semilla de 9 millones de pesos, que llevan el total de lo recaudado a más de 31 millones de pesos hasta la fecha.
Para Litvin, el foco de la empresa debe permanecer en “mejorar nuestra performance para ratificar la confianza de los fondos que nos apoyan. Y agregó: «Estamos convencidos de que el servicio y los productos que ofrecemos vienen a potenciar la experiencia de pago de las personas”.
El fundador de la exitosa paytech también subrayó los beneficios que otorga la plataforma de servicios. En primer término, la confianza entre los usuarios finales y la app de la compañía: «Escuchamos miles de historias sobre personas que pagaron digitalmente y tuvieron problemas porque nunca llegó el dinero; estos casos son los que venimos a resolver con nuestra solución, que se destaca por ser segura y sin fricciones”.
Litvin destacó también «la agenda de vencimientos de tapi, el incremento en la inclusión financiera, la consolidación del perfil del usuario y, finalmente, el scoring que el historial de transacciones proporciona, eso permite generar una imagen financiera de las personas, disponibles para las entidades bancarias”.