En un trabajo conjunto titulado Cerrando la brecha de protección contra riesgos cibernéticos, Zurich y Marsh McLennan enfatizan la necesidad de buscar soluciones innovadoras para aumentar la protección contra estos delitos.
El informe marca que las pequeñas y medianas empresas a menudo no cuentan con las medidas de seguridad adecuadas, y destaca la necesidad crítica de “una mayor participación del sector público para fortalecer la resiliencia de la sociedad en caso de un evento cibernético catastrófico”.
Según este relevamiento, el costo global de los ciberdelitos aumentará a casi 24 billones de dólares para 2027, en comparación con los 8,5 billones de dólares en 2022. Al mismo tiempo, los pagos de rescate por ransomware alcanzaron un récord de 1.100 millones de dólares en 2023.
En este contexto, se espera un fuerte crecimiento del mercado de seguros cibernéticos, con primas brutas emitidas a nivel mundial de 5,9 billones de dólares en 2019 y proyectadas a alcanzar los 29 billones de dólares en 2027.
“La industria aseguradora y el sector público deben comprender completamente la amplia gama de riesgos cibernéticos asegurables y no asegurables.” John Doyle, CEO de Marsh McLennan.
“La adopción de seguros cibernéticos en Latinoamérica y el Caribe sigue siendo extremadamente baja y pone de manifiesto el valor de colaboraciones como ésta, que ponen de relieve la consideración de las diferentes exposiciones a los riesgos cibernéticos y el valor de la transferencia de riesgos a través de seguros como protección financiera”, señaló Holly Medforth, líder de la Práctica de Cyber para Marsh Specialty en Latinoamérica y El Caribe.
El texto propone tres enfoques para cerrar la brecha de protección contra riesgos cibernéticos:
- Fortalecer la resiliencia cibernética a través de concienciación, educación, inversiones en ciberseguridad y servicios de resiliencia ofrecidos por la industria de seguros.
- Abordar los riesgos cibernéticos catastróficos cuantificables, que son, generalmente, asegurables pero pueden presentar desafíos para el mercado de seguros debido a su potencial acumulativo de pérdidas financieras severas.
- Gestionar los riesgos cibernéticos no cuantificables a través de asociaciones público-privadas, especialmente en casos de incidentes cibernéticos que podrían tener un impacto catastrófico en la economía.
John Doyle, CEO de Marsh McLennan, comentó: «La amenaza por riesgos cibernéticos necesita una acción en conjunto para garantizar la protección de las organizaciones. La industria aseguradora y el sector público deben comprender completamente la amplia gama de riesgos cibernéticos asegurables y no asegurables. Por ello, la colaboración es la clave para poder desarrollar soluciones innovadoras, informar a los compradores de seguros, mejorar el mercado de seguros cibernéticos y establecer sólidas asociaciones público-privadas que protejan a nuestra sociedad y economía de estos riesgos».
Mario Greco, CEO de Zurich Insurance Group, comentó: «Los ciberataques representan un riesgo significativo tanto para la estabilidad social como económica. Como aseguradores, podemos ofrecer cierto grado de protección, pero debemos reconocer que los eventos cibernéticos a gran escala y catastróficos presentan riesgos de acumulación sustanciales que no pueden ser asumidos únicamente por el sector privado. Por lo tanto, mejorar la resiliencia cibernética es vital para abordar esta brecha de protección. Lograr esto requiere sólidas asociaciones público-privadas para desarrollar estrategias integrales que aseguren nuestro futuro digital».