En el primer año de la gestión de Javier Milei, el mercado laboral de los mandos medios y altos fue relativamente conservador. Así lo reflejó el estudio de tendencias y la Guía Salarial Argentina 2025, realizado por la consultora Michael Page.
Según el estudio, que recogió 1.088 respuestas de empresas y 754 de profesionales, el 89% de las empresas prevé contratar más empleados o mantener sus plantillas de trabajo durante el año 2025, lo que marca un notable aumento con respecto al año anterior.
«El mercado laboral argentino se prepara para un 2025 con un panorama mayormente optimista, impulsado por una estabilización de condiciones macroeconómicas y el aumento de inversiones privadas. Ahora las organizaciones y los talentos se enfrentan a un escenario que favorecerá una mayor rotación. Este dinamismo estará acompañado por un repunte en sectores que vienen de meses de desaceleración», indicó Miguel Carugati, managing director de PageGroup para Argentina y Uruguay.
Sectores en crecimiento y mayor contratación
El 41% de las empresas encuestadas manifestó que aumentará su nómina en 2025, lo que supone un incremento de siete puntos porcentuales en comparación con el año anterior, cuando el porcentaje fue del 34%.
En contraste, el 48% de las empresas mantendrá su plantilla actual, mientras que sólo un 11% prevé reducir el personal, cifra que representa una disminución frente al 15% registrado en 2024.
En concreto, entre las áreas con mayor potencial de crecimiento se destacan ventas y comercial, donde un 44% de las empresas planean un aumento de personal, seguido por logística y operaciones (27%), tecnología (26%), ingeniería y manufactura (21%) y administración y finanzas (20%). Este dinamismo también se extiende a sectores estratégicos como oil & gas, agroindustria y minería, que continúan siendo fundamentales en el panorama económico argentino.
La rotación de talento: una tendencia al alza
Uno de los aspectos que más impactan en el mercado laboral argentino es la rotación de talento, que experimentó una leve disminución en 2024 debido a la incertidumbre económica. En 2023, el 11% de las organizaciones reportó una rotación superior al 20%, pero esta cifra descendió al 9% en 2024, lo que reflejó una menor predisposición de los profesionales a cambiar de empleo frente a una coyuntura volátil.
El año pasado, los sectores con el top 5 de mayor rotación de personal fueron administración y finanzas (29%), ventas y comercial (27%), logística y operaciones (22%), ingeniería o manufactura (21%) y tecnología (19%). Son guarismos relativamente bajos. Sin embargo, para 2025 la rotación de profesionales está destinada a aumentar nuevamente debido a la estabilización de la inflación y las proyecciones de crecimiento económico. “La rotación de personal ha dejado de ser un fenómeno exclusivo de ciertos sectores y se ha convertido en un reflejo directo de la cultura organizacional y la calidad de la experiencia del colaborador. En sectores como tecnología, marketing digital y servicios profesionales, donde la flexibilidad, el aprendizaje continuo y el desarrollo personal son cruciales, la rotación suele ser más alta. Las personas buscan constantemente oportunidades que les ofrezcan más que un salario; quieren sentir que están creciendo y contribuyendo a algo significativo”, señaló Laura Campi, sales manager de PeopleForce.
Lo cierto es que puede haber diferencias en otras ramas de la actividad económica. “En sectores más tradicionales, como manufactura o logística, la rotación tiende a ser menor, pero esto no necesariamente se debe a la satisfacción o el engagement, sino a factores externos, como las barreras económicas o la falta de alternativas inmediatas”, puntualizó Campi.
«En un contexto que ya no es de emergencia, las empresas hoy en día toman decisiones estratégicas sobre contratación y mantenimiento de sus nóminas, no sólo por necesidades operativas, sino también por un enfoque más holístico. La clave está en cómo se gestionan las relaciones laborales y cómo la cultura interna puede potenciar la productividad, retención y el bienestar general de los colaboradores», agregó.