América Latina rinde examen ante las metas climáticas
Un informe de la organización Transforma detalla cuáles han sido los avances en cuatro países: Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Cómo le fue a cada uno.

24 Oct, 2024

Un reciente informe, realizado por Transforma (organización que forma parte de la Alianza Potencia Energética Latinoamérica), detalla cuáles han sido los avances en energías renovables de cuatro países: Argentina, Brasil, Chile y Colombia.

Lo hace a partir del modelado de escenarios energéticos dirigidos a evaluar los esfuerzos necesarios y posibles de cada país para contribuir con las metas globales de triplicar la capacidad de energías renovables a 11.000 GW y duplicar la tasa media anual de mejora de la eficiencia energética. 

Estos son los principales resultados por país:

  • Argentina podría aprovechar su potencial de energía eólica en tierra y la energía solar a gran escala. Esos serían los pilares para comenzar a desplazar los fósiles dentro de su matriz, que podrían llegar a una participación cercana al 51%. La capacidad instalada de las energías renovables en 2022 se incrementaría 1,48 veces a 2030 y 2,23 veces si se excluyen las hidroeléctricas bajo el escenario de progresión sostenible.
  • Brasil, si aprovechase su potencial en energía solar a gran escala, distribuida y eólica, podría incrementar la capacidad instalada de energías renovables del 85,8% al 96%. La capacidad instalada de energías renovables en 2022 aumentaría 1,56 veces a 2030 y 2,52 veces si se excluyeran las hidroeléctricas bajo el escenario de progresión sostenible.
  • Chile alcanzaría un 96% de generación renovable en su matriz eléctrica para 2030, si aprovechara fuentes como la solar, eólica, térmica y geotérmica, lo que representaría un aumento de 27,2 GW en la capacidad instalada. La capacidad instalada de energías renovables en 2022 crecería 2,28 veces a 2030 y 3,07 veces si se excluyeran las hidroeléctricas bajo el escenario de progresión sostenible.
  • Colombia podría aumentar la participación de renovables al 80% con un aumento de la capacidad instalada del 46%, especialmente en energía solar y eólica. La capacidad instalada de las energías renovables en 2022 se incrementaría 1,64 veces a 2030 y 12,35 veces si se excluyeran las hidroeléctricas bajo el escenario de progresión sostenible. Esta última cifra se debe a que, en Colombia, la participación de las energías renovables –diferentes a la hidraúlica– aún es mínima.

El salto de las energías renovables

Además, en el informe se proponen opciones para cada país, que contemplan una entrada acelerada de las energías renovables (a partir de un paquete tecnológico costoeficiente y consistente con los potenciales de cada país) con las que, además, se podrían obtener ahorros en capacidad instalada si, al mismo tiempo, se duplicara la eficiencia energética a nivel nacional.

Precisamente, y sobre este tema, un nuevo informe indica que el objetivo mundial de triplicar las energías renovables necesita 1,5 billones de dólares de inversión al año, lo que confirma una importante brecha en el progreso hacia la triplicación de las energías renovables y la duplicación de la eficiencia energética para 2030.

Según las previsiones, la energía solar fotovoltaica representaría, por sí sola, el 80% del crecimiento de la capacidad renovable mundial de aquí a 2030 como resultado de la construcción de nuevas grandes centrales solares y del aumento de las instalaciones solares en tejados de empresas y hogares.

Y a pesar de los retos actuales, el sector eólico también está preparado para una recuperación, con una tasa de expansión que se duplicará entre 2024 y 2030, en comparación con el periodo comprendido entre 2017 y 2023.

Share This