Aseguradoras y bancos se vuelcan a la IA para ampliar el negocio
En un año marcado por la baja de la inflación, las entidades afinan sus estrategias para llegar a los clientes con propuestas personalizadas y certeras.

23 Jun, 2025

En 2025, los bancos y las aseguradoras se encuentran con un contexto económico que los obliga a barajar y dar de nuevo. Con el retroceso de la inflación, las entidades deben ajustar sus propuestas para que ya no sea el precio la única vara con la que el cliente elige.

En este camino, las aseguradoras buscan dar servicios en los sectores más pujantes de la economía en la era Milei, como la energía y la minería. A la vez, al mirar al mercado en general, apuntan a desarrollar la conciencia aseguradora, en tren de poder abrir el juego a los seguros no obligatorios. En un país donde el negocio de las aseguradoras se concentra en autos y ART, el desafío es, en medio de un proceso de la consolidación de la estabilidad económica, avanzar en la comercialización de los segmentos de vida y retiro, hogar y pólizas personales.

Del lado de los bancos, la expansión del crédito está en el centro de las estrategias, junto con el desafío de captar depósitos para apalancar la sostenibilidad del sistema.

Con este panorama, los bancos y las compañías de seguros coinciden en apoyarse en la inteligencia artificial para ser más eficientes y dar respuestas personalizadas a las necesidades de los usuarios.

Sin embargo, en ese terreno queda mucho por recorrer. Un informe de Equisoft y LIMRA revela que el 46% de las aseguradoras aún no está preparado para adoptar inteligencia artificial. Según el informe, aunque el 78% de las aseguradoras a nivel global ve en la IA un potencial transformador, el 46% admite no estar preparado para aplicarla. ¿La razón? La disponibilidad y madurez de sus datos.

Para avanzar hacia una implementación real de IA, el informe sugiere enfocarse en la gobernanza efectiva de datos, la integración y centralización y la automatización y escalabilidad. A la vez pone el foco en la necesidad de tener una analítica avanzada en IA y una cultura organizacional basada en datos.

“La inteligencia artificial es poderosa, pero su éxito depende de la calidad de los datos y la estrategia. Para las aseguradoras, lo importante es comenzar con casos medibles y trabajar con socios tecnológicos confiables.”  Luis Zanon, Equisoft.

El texto advierte que la gobernanza de datos es un pilar fundamental que permite que estos datos sean confiables y de calidad, cumplan con regulaciones, sean transparentes, trazables y se gestionen de forma eficiente.

“La gobernanza de los datos sigue siendo un área de preocupación. Muchas aseguradoras tienen directrices, pero los niveles de adopción y responsabilidad son bajos. Es una gran oportunidad para evolucionar hacia enfoques más integrados y proactivos,» afirma Luis Zanon, de Equisoft.

“La inteligencia artificial es poderosa, pero su éxito depende de la calidad de los datos y la estrategia. Para las aseguradoras, lo importante es comenzar con casos medibles y trabajar con socios tecnológicos confiables”, refuerza.

La necesidad de personalizar

Otro de los focos a los que apuntan bancos y aseguradoras es a ofrecer productos a medida de la demanda del cliente, un punto clave para diferenciarse.

Datos de la consultora estadounidense Forrester muestran que las organizaciones centradas en el cliente registran un crecimiento de los ingresos un 41% más rápido, un salto de las ganancias un 49% más rápido y una retención de clientes un 51% mejor que las organizaciones sin este enfoque. 

Así y todo, según su análisis, la calidad de la experiencia de los clientes hoy está en su punto más bajo de la historia reciente. Pero para mejorar estos números, no basta con escuchar al usuario, hay que saber conversar.

Diversos factores, como la incapacidad de las marcas para brindar experiencias fluidas a clientes y empleados; las experiencias digitales deficientes mediante chatbots; y la preocupación de los consumidores por su situación financiera personal, la sociedad y la economía en general, contribuyeron a este descenso, según indicó la consultora.

“No se trata sólo de escuchar, sino de conversar, de hacer repreguntas, de profundizar. Esa es la gran diferencia”, plantea Natalia Gitelman, directora general de DatosClaros, una compañía argentina que creó Conversantes, una plataforma tecnológica automatizada diseñada para conversar de forma ágil y organizada con los clientes para detectar sus puntos de dolor, ajustar y actuar con precisión.

En un año marcado por la baja de la inflación, las entidades afinan sus estrategias para llegar a los clientes con propuestas personalizadas y certeras.

Natalia Gitelman, directora general de DatosClaros. Luis Zanon, de Equisoft.
Share This