Julieta Fondeville es gerente de Marketing y Customer Experience de Allianz Argentina, desde donde se ocupa de los temas relacionados con la sustentabilidad en la compañía. En diálogo con NBS, la ejecutiva habló de las oportunidades, los desafíos de su trabajo, los proyectos sociales y ambientales que manejan.
—¿Cómo llegaste a ocupar este cargo en Allianz?
—Arranqué en Allianz hace mucho, 23 años, como analista en el área comercial. Luego se dio la oportunidad de armar el área de marketing cuando Allianz compró AGF. A medida que fui ganando experiencia, casi sin darme cuenta, fui incorporando nuevas responsabilidades, innovando, trabajando en proyectos globales y locales desafiantes. Fue un camino de oportunidades, aprendizajes, aciertos y errores. Hoy manejamos marketing (tradicional y digital), comunicación interna y externa, experiencia del cliente, generación y gestión de leads y sustentabilidad. Un abanico muy amplio que me apasiona en todas sus dimensiones.
—¿Por qué es importante para las empresas generar prácticas sustentables?
—Tenemos la responsabilidad de actuar de manera ética y contribuir al bienestar de las comunidades en las que operamos, así como cuidar el medio ambiente. Buscamos influenciar positivamente, no sólo el presente, sino las condiciones de vida futuras de las personas. Nuestro aporte se enfoca, principalmente, en tres ejes que se alinean a la estrategia del Grupo Allianz: cambio climático, ayuda social con apoyo a poblaciones vulnerables, e introducción de la sustentabilidad en el negocio. No obstante, nuestro reporte contempla la gestión integral, que incluye el ejercicio de nuestro negocio, ética y transparencia, cadena de valor y prácticas laborales.
En 2023 Allianz comenzó la implementación y adaptación de sustainable solutions (SuSo), que analiza cada uno de los productos en base a criterios medioambientales.
—¿De qué manera Allianz integra la sustentabilidad al negocio?
—Hace varios años que buscamos ir incorporando la sustentabilidad en todas las áreas de la compañía. Por citar sólo algunas acciones, en Siniestros se trabaja en la disposición final de los elementos siniestrados, y se fomenta la peritación digital. Desde el lado de Recursos Humanos, con la política de trabajo híbrida, promoción del home office y digitalización de documentación. En el sector de Finanzas, en términos de inversiones, destacamos nuestro compromiso con los principios ESG y la contribución al desarrollo sostenible en la que se desarrolla nuestra cartera en términos de bonos verdes. En Suscripción, procedemos según los estándares del Grupo Allianz, que evalúa los riesgos medioambientales y toma en cuenta la exclusión de industrias contaminantes. Por otro lado, en 2023 Allianz comenzó la implementación y adaptación de sustainable solutions (SuSo), que analiza cada uno de los productos en base a criterios medioambientales, con eso se busca hacer una evaluación integral de su portfolio en relación a su impacto con la sustentabilidad y el net zero.
—¿Cuáles son los proyectos que apoyan en Argentina para mitigar el cambio climático?
—En relación al cambio climático medimos nuestra huella de carbono y marcamos las bases para establecer un plan de trabajo y prioridades para generar medidas preventivas y correctivas. Nuestro plan a futuro está centrado, principalmente, en acciones de mitigación del impacto energético y los viajes corporativos. Como iniciativa combinada con voluntariado tenemos nuestro bosque Allianz, que lleva un total de 325 árboles plantados, y hemos realizado acciones diferentes con empleados como, por ejemplo, limpieza de costas.
Quiero destacar, además, que hacemos alianzas y sinergias con algunas fundaciones para apoyar proyectos que tienen como objetivo reducir el impacto ambiental. Es el caso de Fundación Equidad, con quienes trabajamos en la donación y restauración de PC. O también con Plantarse, con quienes apoyamos el proyecto Club del clima, que tiene por meta plantar árboles en todo el país contra la crisis climática. Con la organización Dar Sentido colaboramos con la economía circular mediante la entrega de material en desuso, que posteriormente puede ser reciclado por medio de cooperativas.
—¿Y con qué proyectos de impacto social trabajan?
—Desde hace más de diez años, Allianz colabora con la asociación civil Una Mano Que Ayuda para acompañar el crecimiento de más de 250 niños, niñas y adolescentes del Centro Juvenil Nuestra Señora del Valle en Berazategui y del jardín maternal Hogar Niño Dios en Bosques. El trabajo de esta fundación consiste en generar espacios de contención y acompañamiento para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, con la cobertura de sus necesidades alimentarias, educativas y emocionales. Con ellos hemos realizado acciones diversas a lo largo del año: colaboramos para el inicio de clases, Día del Niño, Navidad Solidaria. Además, contamos con un grupo de voluntarios que nos ayudan a llevar adelante todas estas iniciativas. Por otro lado, desde 2006, el Grupo Allianz es patrocinador mundial del Movimiento Paralímpico, y en Argentina desde hace más de diez años estamos junto al COPAR, con quienes nos comprometemos a proporcionar oportunidades a atletas con discapacidad para que participen en competencias olímpicas y , de ese modo, construir un mundo mejor a través del deporte.
—¿Cual es la huella ecológica de Allianz?
—Nuestra huella del año 2023 fue de 637,66 tCO2e, lo que significa un 22,84% de alcance 1, un 27,57% de alcance 2 y un 49,59% del alcance 3. El ratio por empleado (que contempla el alcance 1 y 2) presentó una reducción con respecto al año anterior, impulsada especialmente por una disminución del alcance 2.
—¿En cuánto a la gestión de inversiones, cuál es la exposición de Allianz en bonos verdes?
—Según se detalla en nuestro reporte, en 2023 se ha aumentado la exposición a bonos verdes en un 15% con respecto a diciembre de 2022. También incluimos bonos emitidos por proyectos de energía renovable, infraestructura sostenible y tecnologías limpias. Este aumento refleja nuestro compromiso continuo con la inversión en activos alineados con criterios ambientales. Adicionalmente, se realiza un seguimiento de emisores en términos de políticas de sustentabilidad.