El desafío de dar respuesta al alza de la longevidad
La fórmula “más ancianos, menos niños” patea el tablero del consumo y la seguridad social, y obliga a las aseguradoras a pensar productos específicos y afinar sus cálculos notariales.

9 Jun, 2025

Una reciente encuesta de Kantar dio cuenta del peso de la longevidad en los hábitos de consumo. “Hasta 1990, los niños de entre 5 y 14 años constituían el principal grupo de población. Con la caída de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, desde 2018 predominan las personas de 65 años o más”, concluyó el relevamiento.

«Esto ha traído cambios relevantes en la sociedad y en el comportamiento de los consumidores, algo que continuará a un ritmo acelerado. Según Naciones Unidas, para 2050 se espera que casi el 40% de la población de América Latina tenga más de 50 años», explicó Marcela Botana, market development director Latam, de Kantar.

“Para 2030 la población mayor de 60 años superaría a la de menores de edad en varios países de la región y para 2070, cerca del 40% de la población en muchas naciones latinoamericanas será mayor de 60 años”, coincidió Cristian Sepúlveda, experto en longevidad, silver economy y CEO de Apex America Brasil.

“La esperanza de vida en Argentina presenta una tendencia creciente”, diagnosticó Adriana Reinaldo, gerente de Producto Vida de La Caja de Ahorro y Seguro. De acuerdo con un relevamiento realizado en 2024 por la Organización Panamericana de la Salud, la esperanza de vida en nuestro país fue de 77,5 años; 3,6 años superior en comparación con 2000, cuando la esperanza de vida era de 73,9 años. En 2021 era de 75,39 años. “La situación en CABA es aún más destacable. Según el último censo del INDEC, los mayores de 65 años representan el 17,7% de la población; frente al 11,9% del promedio nacional”, destacó.

Invierno demográfico

Los números indican una revolución en el mercado de salud y seguros. En una jornada organizada por la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) se advirtió que el acelerado envejecimiento poblacional de la Argentina está jaqueando el sistema de salud. “La población mayor de 80 años de edad es la que más crece, pero si bien logramos aumentar la expectativa de vida, no conseguimos incrementar los años libres de discapacidad”, dijo la doctora Romina Rubin, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG).

“Lo que estamos atravesando es más que el análisis de un nicho del mercado, es una reconfiguración del mercado que abraza la longevidad y necesita darle coberturas relevantes y a medida”, definió Reinaldo.

El sistema de salud privado percibió una caída de 10% de sus afiliados prepagos durante el primer trimestre de 2024.

En el último año, según datos del CELS, el sistema de salud privado percibió una caída de 10% de sus afiliados prepagos durante el primer trimestre de 2024 (o bien 200.000 titulares menos), que migraron a las obras sociales y al, ya presionado, sistema público. “Todos estos factores combinados nos presentan un desafío mayor: diseñar productos que se alineen con las necesidades de este grupo etario creciente. Por lo pronto, tanto en nuestros seguros de cuidados mayores como en los de vida extendimos las edades de ingreso. Brindamos una suma de dinero relevante ante el primer diagnóstico de enfermedades críticas de mayor frecuencia en esta banda etaria”, continuó Reinaldo.

El seguro de Cuidados Mayores es el producto estrella de La Caja para el segmento silver. Otorga indemnización en caso de patologías neurológicas como Alzheimer, Esclerosis Múltiple, Parkinson; también cubre prótesis, tanto traumatológicas y ortopédicas, como prótesis cardiovasculares, neuroquirúrgicas, auditivas y oculares. Además, brindamos cobertura en caso de fracturas. “Con respecto a los servicios adicionales, que brindan solución a cuestiones cotidianas, como descuentos en farmacias, delivery de medicamentos y supermercado, emergencias médicas, enfermería a domicilio, asistencia en el hogar y asesoramiento legal”, puntualizó Reinaldo.

Desafío y oportunidad

“El aumento en la expectativa de vida representa un gran desafío y una oportunidad para el mercado asegurador”, afirmó Guillermo Pellerano, gerente general de San Cristóbal Retiro. Para el ejecutivo, la longevidad, el achicamiento de la base de la pirámide poblacional y la profunda crisis que atraviesa el sistema jubilatorio permiten vislumbrar una situación crítica en el corto plazo.

“De no revertirse o, al menos, equilibrarse esta proyección, en algunos años la población económicamente activa que sustenta el actual modelo previsional argentino será menor al segmento jubilado, retirado o excluido del sistema laboral al que ese esquema debe sostener. La mayor expectativa de vida requiere soluciones que acompañen a las personas durante más tiempo, deben contemplar no sólo la salud, sino también la seguridad económica y el bienestar en el último tramo de la vida”, advirtió.

Apuntando a esa demanda, San Cristóbal lanzó recientemente Plan AI Ahorro Inteligente, una modalidad de ahorro en dólares pero con la particularidad de que se puede operar también en pesos. “Es decir, se puede aportar o extraer en cualquiera de las dos monedas, a elección del cliente. Entre las ventajas se destaca que tiene una rentabilidad superior a los medios tradicionales de ahorro, rendimientos mensuales garantizados, es deducible del impuesto a las ganancias y constituye un fondo inembargable, entre otros beneficios”, explicó Pellerano.

“La longevidad posibilita nuevos desafíos para el mercado asegurador, tendientes a desarrollar productos innovadores que satisfagan las nuevas necesidades creadas en virtud del aumento en la expectativa de vida, tales como servicios vinculados al cuidado de las personas”, dijo Matías Manzo, gerente Seguros de Personas de Sancor Seguros.

Manzo afirmó que la longevidad puede significar un aumento en la demanda de los seguros con componentes financieros, “ya que las personas necesitarán asegurarse recursos suficientes para una vida más larga y confortable”.

“El fenómeno de la longevidad no es nuevo, y el impacto en los seguros de personas es evidente”, apunta Andrés Moll, jefe de Operaciones Personas de La Segunda Seguros. Explica que hay coberturas que en el pasado se otorgaban hasta los 65 años de edad, que hoy en día se han extendido hasta los 70. “Y es probable que en un futuro no muy lejano veamos nuevas extensiones de cobertura en los seguros de vida y en las coberturas que la acompañan a estos seguros”, vaticinó.

Marcela Botana, Kantar. Adriana Reinaldo, La Caja de Ahorro y Seguro. Cristian Sepúlveda, Apex America Brasil. Romina Rubin, Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG). Guillermo Pellerano, San Cristóbal Retiro. Matías Manzo, Sancor. Andrés Moll, La Segunda Seguros.
Share This