El riesgo climático golpea sobre la economía global
Inundaciones, sequías, incendios y tormentas están generando un impacto que afecta los seguros y la confianza de los inversores.

20 Feb, 2025

Los riesgos que el cambio climático representa para los mercados financieros se ha convertido en un hecho innegable. A tal punto que el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), con sede en Basilea, Suiza, advirtió que los desastres naturales como inundaciones, sequías, incendios y tormentas están generando un impacto económico que podría desencadenar un pánico generalizado en los mercados, y afectar tanto a los préstamos como a la confianza de los inversores.

El FSB destacó que el aumento de las temperaturas globales, que en 2022 superaron por primera vez los 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales, aumenta la probabilidad de catástrofes medioambientales más severas.

En este contexto apuntó que el cambio climático está afectando al sector asegurador. Señalan que las primas de seguros han subido en zonas vulnerables, mientras que algunas aseguradoras optaron por retirarse de mercados considerados demasiado riesgosos. La expansión de esta tendencia deja a millones de personas sin cobertura ante los desastres naturales. Esto hizo que en 2023, el 62% de las pérdidas generadas por estas catástrofes carecieran de coberturas.

En total, se calcula que el cambio climático ha provocado pérdidas por valor de 600.000 millones de dólares y ha sido la principal causa de más de un tercio de todas las pérdidas de seguros relacionadas con el clima en los últimos 20 años.

Las catástrofes naturales globales causaron 368.000 millones de dólares en pérdidas económicas, impulsadas por huracanes y tormentas convectivas severas (SCS) en los Estados Unidos.

El último reporte de desastres climáticos de AON revela que en 2024 las catástrofes naturales globales causaron 368.000 millones de dólares en pérdidas económicas, impulsadas por huracanes y tormentas convectivas severas (SCS) en los Estados Unidos. La cifra representa un 14% por encima del promedio del siglo XXI y el noveno año consecutivo de pérdidas superiores a 300.000 millones de dólares.

El informe Climate and Catastrophe Insight señala que el aumento de la población, la riqueza y la exposición general a los peligros naturales en zonas de alto riesgo sigue siendo un componente crucial del aumento de las pérdidas por desastres.

En 2024 hubo, al menos, 54 eventos catastróficos globales y cada uno de ellos resultó en pérdidas económicas superiores a mil millones de dólares. En términos de clima, 2024 fue el año más cálido registrado. El informe de Aon también muestra que con una mayor resiliencia y medidas de mitigación, las economías globales podrían reducir los daños y la pérdida de vidas.

Los seguros frente al cambio climático

CIDeS (Centro de Investigaciones del Desarrollo y del Seguro) es una sociedad sin fines de lucro creada en diciembre de 2023 como un think tank de la industria aseguradora en Argentina.

“Su propósito es generar conocimiento y promover el debate sobre los principales desafíos que enfrenta el sector, con el objetivo de contribuir a la formulación de políticas públicas y regulaciones que favorezcan el desarrollo del seguro en el país. La entidad se inspira en modelos internacionales, como la Asociación de Ginebra, y busca posicionarse como un espacio de referencia en el análisis técnico y académico del seguro y su impacto en la economía”, explica su director ejecutivo, Armando Riopedre.

“CIDeS aborda problemáticas relevantes para la industria aseguradora y su impacto en la economía. Algunos de los ejes principales incluyen la litigiosidad y su impacto en el seguro, el rol del seguro en la gestión de riesgos climáticos y catastróficos. También abordamos el desarrollo del mercado de capitales, su contribución a la estabilidad económica, y las tendencias regulatorias, impositivas y normativas que afectan a la industria”, manifiesta.

“El aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos representa un desafío significativo para el sector asegurador. No sólo incrementa los costos de siniestralidad, sino que también genera incertidumbre en la capacidad de cobertura y en la sostenibilidad del negocio. Desde CIDeS analizamos esta problemática en un contexto más amplio, considerando la importancia de la adaptación del sistema asegurador a los efectos del cambio climático y la necesidad de políticas públicas que promuevan la resiliencia frente a estos eventos”, explica.

Para mitigar el impacto de estas catástrofes en el negocio asegurador, las estrategias del sector incluyen varias alternativas. En esta línea Riopedre menciona los reaseguros ya que es necesaria “mayor participación de reaseguradores globales para distribuir el riesgo”.

“Otro de los caminos es avanzar con modelos de predicción y tarifación ajustada al riesgo a través de la incorporación de tecnología y big data para evaluar mejor los riesgos climáticos”, señala.

Share This