Los recursos nacionales y provinciales evidenciaron mejoras
Informe: Ieral Por: Marcelo Capello, Lucía Iglesias y Agustín Cugno • Luego de dos meses consecutivos en términos reales, la recaudación del sector tributaria nacional subió un 5,4% interanual en términos reales en abril. En la primer quincena de mayo, las transferencia automáticas a provincias suben en términos nominales a un ritmo superior al 60% […]

28 May, 2019

Informe: Ieral

Por: Marcelo Capello, Lucía Iglesias y Agustín Cugno

• Luego de dos meses consecutivos en términos reales, la recaudación del sector tributaria nacional subió un 5,4% interanual en términos reales en abril. En la primer quincena de mayo, las transferencia automáticas a provincias suben en términos nominales a un ritmo superior al 60% interanual, señal de un buen comportamiento de la recaudación del IVA

• En el primer cuatrimestre de 2019, el gasto del sector público nacional se redujo 0,2 puntos del PIB, por lo que el resultado primario del período fue equivalente a 0,06%del PIB. Si el sendero de gastos e ingresos siguieran la trayectoria de 2018, el gobierno llegaría a fin de año con un déficit primario de 1,1% del PIB. Para cumplir con la meta comprometida con el FMI (déficit primario de 0,5% del PIB), en la última parte del año debería darse una política de mayor contención del gasto público

• Desde 2015 han ocurrido profundos cambios en la relación fiscal entre nación y provincias. La proporción de las transferencias automáticas a provincias sobre el total de recursos tributarios nacionales, aumentó de 25,9% en 2015 a 31,9% en 2019. De no haber ocurrido esta transformación, el superávit primario del sector público nacional habría alcanzado a 0,4% puntos del PIB en el primer cuatrimestre de 2019, en lugar del 0,1% observado. En 2015, a una recaudación nacional equivalente a 7,4 puntos del PIB, correspondía una recaudación neta de transferencias de 5,5 puntos. En cambio, en 2019 el neto es de 4,8 puntos, para una recaudación nacional equivalente a 7,1 puntos del PIB

• Respecto de los recursos provinciales totales (recaudación propia mas transferencias automáticas), se observa una situación dispar en el primer cuatrimestre de 2019. Solo los ingresos de Neuquén estarían superando a la inflación en el período considerado, mientras que, la caída de recursos en términos reales va desde el 6% para el caso de la provincia de Buenos Aires hasta el 16% para Tierra del Fuego

Recursos Tributario Nacionales

Según datos de la Secretaría de Ingresos Públicos de la Nación, la recaudación tributaria nacional creció 41,9% nominal anual en el primer cuatrimestre del año, lo que implica una reducción del 7,1% en términos reales (con relación a la inflación).

Todos los impuestos más importantes muestran una caída en términos reales: Combustibles (-2,2%), Ganancias (-2,7%), Créditos y Débitos Bancarios (-3,8%), IVA (-9,5%), Internos (-27,5%l) y Bienes Personales (-44,6%). En cambio, los Derechos sobre el Comercio Exterior mejoraron significativamente con respecto al primer cuatrimestre de 2018 (+118,6% nominal y +43,0% real), explicado principalmente por el incremento en la presión legal en los Derechos de Exportación (+113,4% i.a. real). Finalmente, los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social registraron una caída cercana al 15% en términos reales, reflejando la caída en el salario real y en el empleo.

Así, recaudación efectiva se ubicó +1,5% nominal arriba de la presupuestada para el primer cuatrimestre del año, que en términos del PBI equivale a 0,1 pp. Esto es, si bien la recaudación tributaria en los primeros 4 meses del año cayó en términos reales, resultó similar (levemente superior) a lo presupuestado para la primera parte del año, ante un presupuesto que se quedó corto en su previsión de inflación.

Analizando la evolución de la recaudación nacional mes a mes, se observa una clara mejora en el mes de abril, con una suba del 5,4% en términos reales, con respecto al mes de marzo, luego de mostrar reducciones reales por dos meses consecutivos. De igual modo, se redujo la caída interanual, que en abril resultó sólo del 2,9%, contra 11,3% en marzo. La recaudación del IVA – con una participación superior al 30% en el total de recursos tributarios – también presenta una mejoría durante el mes de abril (+4,6% mensual real), luego de presentar reducciones reales en el mes de enero (-12,9%) y en el mes de marzo (-0,2%).

En el mes de mes de mayo podría ocurrir una nueva mejoría en la recaudación nacional real, si se consolida lo observado con las transferencias automáticas a provincias en la primera mitad del mes: suben 35% nominal entre los primeros 15 días transcurridos del mes de mayo 2019, con respecto a igual periodo del mes de abril. Con respecto a los primeros 15 días del mes de mayo del año 2018, la recaudación del corriente mes resulta un 60% superior (+1,6% en términos reales).

Los mejores números de recaudación en abril y mayo podrían estar mostrando los efectos sobre los recursos nacionales de la mejor cosecha en el sector agropecuario, pues además del previsible buen desempeño de los Derechos de Exportación, se observa también un mejor comportamiento en el IVA.

En resumen, en el pasado mes de abril los recursos tributarios nacionales mostraron una recuperación respecto a los meses previos, y dicha mejora podría continuar durante el mes de mayo.

Gasto Público y Resultado Fiscal en Nación

En el primer cuatrimestre de 2019, el gasto corriente primario (excluyendo intereses de la deuda) creció un 33% nominal con respecto a 2018 (-13% i.a. real), mientras que el gasto de capital lo hizo en un 22% (-20% i.a. real). Con recursos creciendo más que las erogaciones, el gobierno nacional alcanzó un resultado corriente un 42% superior al de igual periodo del año 2018 (-7% i.a. real) mientras el resultado financiero creció un 34% (-12% i.a. real) en dicho periodo.

El resultado primario al primer cuatrimestre del año fue equivalente al 0,06% del PBI, lo cual significa una mejora significativa con respecto al desempeño de las cuentas fiscales en los años anteriores, que resultaban deficitarios en dicho período.

Si bien los ingresos crecieron por debajo de la inflación en el primer cuatrimestre, el grueso del gasto nacional (corrientes primarios y de capital) evolucionó por debajo de los ingresos, lo que explica la mejora en el superávit primario. En contrapartida, un aumento de los intereses netos (+34,1% real) contrarresta el superávit primario del primer cuatrimestre, llegando a un déficit financiero en torno a 0.9% del PBI. El gasto de capital es aquél que tiene una caída más grande en términos reales (-20,2% i.a.).

Si el sendero de gastos e ingresos siguiera la lógica de 2018 de mayo en adelante, el gobierno llegaría a fin de año con un déficit primario de 1.1% del PBI, por lo que es de esperar que el ajuste fiscal en el gasto resulte mayor en la recta final del año, para que el desequilibrio no supere 0,5% del PIB en 2019 (meta ampliada con FMI). Cabe señalar que el grueso del déficit se da en diciembre (fuerte estacionalidad por el pago del aguinaldo, entre otros): a noviembre de 2019 el déficit llegaría a 0,3% del PBI, lo que está dentro del marco del acuerdo con el FMI (aumento autorizado del gasto social o del gasto en infraestructura financiada por otros organismos internacionales).

Para comparar el gasto del primer cuatrimestre de 2019 respecto a igual período del año anterior, valen dos criterios: en términos del PBI y en términos reales (a precios constantes). La tabla que sigue indica que las erogaciones que más se han reducido en el último año, en términos reales, son: otros gastos corrientes (-36% i.a.), gastos de capital (-20% i.a.), gastos de funcionamiento (incluye gasto en personal) del sector público nacional no financiero (-15%) y prestaciones sociales (-13%), que incluye jubilaciones, planes sociales y otras erogaciones con fines sociales. El gasto primario en su conjunto cayó 0.2 p.p. del PBI respecto del primer cuatrimestre de 2018, y disminuyó un 13% en términos reales.

Un análisis global del gasto en los últimos 5 años (primer cuatrimestre) muestra senderos decrecientes del gasto corriente primario (pasó de 5,6% del PBI en IC:2016 a 5,1% en IC:2019), y especialmente en el gasto de capital (se redujo de 1,1 pp del PBI en 2015 a 0,3 en 2019). El gasto primario total (cuatrimestre) se redujo de 6,2% del PBI en 2015 a 5,5% en 2019. La inversión real directa tuvo una leve contracción en términos reales (-5%), mientras que las transferencias de capital a las provincias y CABA cayeron 49% en términos reales.

El gasto primario del Sector Público Nacional no Financiero pasó de representar el 6,2% del PBI en el primer cuatrimestre de 2015 al 5,5% en el primer cuatrimestre de 2019, lo que representa una diferencia de 0,7 puntos porcentuales del PBI. El gasto del capital fue el que más cayó en éste análisis cuatrimestral, desde un 1,1% del PBI en 2015 a un 0,3% en 2019, lo que representa una diferencia de 0,8 p.p. del PBI.

Reparto de recursos entre Nación y Provincias

En caso de no haberse modificado el sistema de reparto de recursos tributarios a provincias existente en 2015 (devolución del 15% de masa bruta a provincias desde finales del año 2015, eliminación del artículo 104 del impuesto a las ganancias, detracción del 100% del IDCB, etc.), en el primer cuatrimestre de 2019 el superávit primario nacional hubiera sido 0,3 p.p. superior al efectivo.

En el gráfico que sigue se muestra la evolución de la relación entre transferencias automáticas a provincias y el total de recursos tributarios nacionales, desde el año 2015 (siempre para el primer cuatrimestre), que representaron 25,9%, a 2019, que arroja un 31,9%, evidenciando un gran esfuerzo fiscal del gobierno nacional para devolver recursos a las provincias que se detrajeron desde comienzos de los noventa hasta el año 2015.

Recursos Propios y Transferidos en Provincias en 2019

Con datos provistos por las fuentes oficiales de cada provincia, es posible analizar la evolución de sus recursos tributarios propios1 para el primer cuatrimestre (o trimestre) del año. Los resultados observados fueron muy dispares: sólo la provincia de Neuquén logró recaudar por encima de la inflación (+10%), explicado principalmente por la suba en la presión legal, además del efecto económico de Vaca Muerta; el resto de las provincias obtuvieron variaciones interanuales negativas, siendo la mayor de ellas la alcanzada por Tierra del Fuego (-30%), seguida por la provincia de Córdoba (-19%).

Al ser el Impuesto sobre los Ingresos Brutos el principal tributo provincial – con una participación promedio del 70% en la recaudación total – resulta de interés observar su evolución de manera separada. De nuevo, Neuquén registró la mayor suba real (+12%) y Tierra del Fuego la menor (-28%). El resto de las provincias redujo su recaudación real entre un -19% (Córdoba) y -2% (San Juan). Estos resultados reflejan dos efectos: la caída en la actividad económica, y la reducción en las alícuotas de Ingresos Brutos que la mayoría de estas provincias llevó a cabo este año, en el marco del Consenso Fiscal con el gobierno nacional.

En el mes de abril del corriente año se observa una mejora en la recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en la mayoría de las provincias, luego de dos meses consecutivos con importantes reducciones en términos reales. Al igual que con el IVA, existe una mejor perfomance en abril, que debe chequearse si sigue en mayo.

Otra fuente importante de ingresos provinciales está dada por las transferencias automáticas de origen nacional: la coparticipación federal de impuestos y las leyes especiales. Con datos al primer cuatrimestre del año, se observan reducciones interanuales reales en todas las provincias – salvo Buenos Aires (+7% incluyendo el FOFESO) consecuencia de la compensación que recibe por la eliminación del FCB.

A continuación se exponen los resultados con y sin los recursos del Fondo Federal Solidario (FOFESO), ya que este se eliminó desde el mes de agosto del año 2018. Considerando el FOFESO, las transferencias automáticas recibidas por las provincias cayeron entre un -11% (Santa Fe) y un -4% (La Pampa), en términos reales. Buenos Aires es la única provincia que obtuvo un crecimiento por encima de la inflación en ambos casos.

De manera consolidada y con variaciones reales mensuales, el total de provincias evidencia una reducción mes a mes en las transferencias automáticas recibidas, y la principal caída se observó en el mes de marzo: -13,4% en términos reales, incluyendo el FOFESO (-6,8% sin incluirlo). Durante el mes de abril, se registró una reducción del 3,7% con respecto al mes de marzo, considerando el FOFESO (+1,5% sin incluirlo).

En la siguiente tabla se muestran las variaciones mensuales reales por provincia. Se observa una mejora en el mes de abril del corriente año: todas las jurisdicciones registraron subas en términos reales con respecto al mes previo, luego de dos meses consecutivos con reducciones en términos reales.

En suma, el total de los recursos provinciales (recaudación tributaria propia más transferencias automáticas) en el acumulado enero-abril del corriente año, evidenció un desempeño variado entre las provincias. Sólo la provincia de Neuquén superó a la inflación del periodo con un incremento del 55% nominal en el total de sus ingresos (+1% en términos reales). El resto de las provincias registraron reducciones interanuales reales en torno al 16% (Tierra del Fuego – acumulado al primer trimestre) y 6% (Buenos Aires – acumulado al primer cuatrimestre).

A estos recursos deben añadirse las transferencias discrecionales de origen nacional2. Las mismas aumentaron un 16% en el primer cuatrimestre del año, lo que implica una caída del 23% en términos reales.

Share This