Mujeres en el mercado de trabajo: Más de 4 millones tienen dificultad en Argentina
Se observa la persistencia de disparidad de oportunidades en el trabajo en nuestro país. Uno de los indicadores es la mayor proporción de mujeres en trabajos independientes de baja calificación. Sus pares masculinos poseen mayores oportunidades de inserción en relación de dependencia.
mujeres en el mercado de trabajo

10 Mar, 2022
Por Laura Caullo y Azul Chincarini (para el Informe de coyuntura de IERAL)

La participación económica de varones y mujeres en el mercado de trabajo ha resultado históricamente disímil en Argentina, como suele ocurrir en países subdesarrollados. En el tercer trimestre de 2021, la tasa de actividad en mujeres resultó del 38,9%, 15 puntos porcentuales menos que en varones (53,9%)

Dentro del conjunto de mujeres que posee un puesto de trabajo, la mitad goza de un empleo formal (28% se desempeña en el ámbito privado y un 23% en el público. En simultáneo, uno de cada cuatro trabajadoras es asalariada informal. Luego, un 15% es cuentapropista no profesional.

La masa de ocupados masculinos está conformada por un 49% de asalariados formales (35% en el sector privado y 15% en el sector público). Uno de cada cinco ocupados es asalariado informal (21%), a la vez que otro quinto de los ocupados masculinos es cuentapropista no profesional (21%). Los profesionales independientes representan una proporción menor que en el caso de las mujeres (4% frente a 6%).

A nivel provincial, se observan con mayor detalle las diferencias en el mercado laboral femenino y masculino, donde la variable más destacada al respecto, es la baja tasa de actividad femenina. En el caso de Formosa, la provincia con mayor nivel de inactividad, sólo una de cada cuatro mujeres participa en el mercado laboral; métrica que es casi duplicada por los varones de esa jurisdicción.

Así, 4,3 millones de mujeres enfrentan problemas de empleo y han tenido menos herramientas para resguardar sus ingresos durante la pandemia. Ya sea por estar insertas en trabajos cuya seguridad laboral es menor, grupo conformado por los cuentapropistas no profesionales (1,2 millones), asalariados informales (2 millones) y trabajadores sin remuneración (100.000), o por encontrarse desocupadas (900.000).

El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, donde el lema escogido por Naciones Unidas para su reconocimiento en este año es “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, enfatizando que, sin igualdad de género en el presente, un futuro sostenible y equitativo seguirá estando fuera de nuestro alcance.

En lo que a Argentina respecta, la participación económica de varones y mujeres en el mercado de trabajo ha resultado históricamente disímil. Se observan diferencias muy significativas entre regiones al interior del país: en los aglomerados más grandes la participación de la mujer es superior a la que se registra en los más pequeños.

En comparación con los varones, las mujeres tienen mayor probabilidad de permanecer desocupadas, y suelen aceptar empleos de peor calidad o de menor carga horaria.

Es importante señalar que la participación de las mujeres en el mercado laboral no se puede disociar del papel tradicional en que se les ha asignado a las mujeres en el hogar. Esto se evidencia, por ejemplo, al considerar las tasas de actividad de jefas y cónyuges, las que disminuyen notoriamente en el caso de las mujeres, especialmente por la presencia de niños en el hogar. Por caso, en 2021 la tasa de actividad en mujeres es del 38,9%, 15 puntos porcentuales menos que en varones (53,9%).

mujeres en el mercado de trabajo

En Argentina, al igual que en distintas regiones del mundo, en comparación con los varones, las mujeres tienen mayor probabilidad de estar y permanecer desocupadas, tienen menos oportunidades de participar en la fuerza de trabajo y cuando lo hacen, suelen aceptar empleos de peor calidad o de menor carga horaria. Por otra parte, las disparidades de género en oportunidades de trabajo se observan y persisten a lo largo del nuestro país. En particular, esta brecha se evidencia con mayor intensidad al inicio de la vida laboral. Adicionalmente, vale notar que la proporción de mujeres en trabajos independientes de baja calificación es superior a la de sus pares masculinos, que poseen mayores oportunidades de inserción en relación de dependencia.

mujeres en el mercado de trabajo

A nivel nacional, dentro del conjunto de mujeres que posee un puesto de trabajo, la mitad goza de un empleo formal: 28% se desempeña en el ámbito privado y un 23% lo hace en ámbito público (educación, salud, entre otros). En simultáneo, una de cada cuatro trabajadoras es asalariada informal. Luego, un 15% es cuentapropista no profesional, mientras que un 6% de las ocupadas que pertenece a la misma categoría sí cuenta con estudios superiores. En paralelo, la masa de ocupados masculinos está conformada por un 49% de asalariados formales, de los cuales, un 35% se desempeña en el sector privado y solo 15% en el sector público. Entre varones, uno de cada cinco ocupados es asalariado informal (21%), a la vez que otro quinto de los ocupados masculinos es cuentapropista no profesional (21%). Los profesionales independientes representan una proporción menor que en el caso de las mujeres (4% vs 6%).

Además, el 5% de los ocupados varones son patrones, mientras el mismo guarismo para las mujeres es del 2%. Por último, mientras que el 1% de las mujeres ocupadas trabajan sin remuneración, sólo el 0,3% de los ocupados de sexo masculino lo hacen.

mujeres en el mercado de trabajo

A nivel provincial, se observan con mayor detalle las diferencias en el mercado laboral femenino y masculino, donde la variable más destacada al respecto es la baja tasa de actividad femenina. En el caso de Formosa, la provincia con mayor nivel de inactividad, sólo una de cada cuatro mujeres participa en el mercado laboral; métrica que es casi duplicada por los varones de esa jurisdicción.

Cabe destacar que en las provincias como Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca y San Juan, que presentan una alta inactividad entre las mujeres, también tienen una baja tasa de desocupación. Esto se debe a que la tasa de desempleo sólo captura a aquellas personas en la población económicamente activa que no encuentran trabajo, pero no capta el fenómeno del desempleo oculto, representado por las personas que estando en condiciones de trabajar, no buscan un empleo.

Los notables progresos realizados por las mujeres en cuanto a logros educativos no se han traducido en una mejora comparable en su posición en el mercado laboral.

Por su parte, CABA presenta las mayores tasas de actividad en el país, donde cinco de cada diez mujeres y seis de cada diez varones participan en el mercado laboral. Junto a las provincias de Córdoba, Mendoza y Santa Fe, son las jurisdicciones más dinámicas con mayores tasas de actividad en el país, tanto para mujeres como para varones. Sin embargo, en el caso de las dos últimas provincias mencionadas se observa, al mismo tiempo, una menor participación laboral junto a una mayor desocupación femenina en comparación con los varones. Esto implica que las mujeres que buscan un trabajo presentan mayores dificultades para ser vinculadas a empleo que sus pares masculinos.

En cuanto a empleos genuinos (asalariados formales en el sector privado), CABA (26%) junto a las provincias de la Patagonia: Tierra del Fuego (26%), Santa Cruz (25%), Río Negro (25%) y Neuquén (20%) son las que mayores oportunidades ofrecen a las mujeres.

Con respecto a las trabajadoras en relación de dependencia no registradas, San Luis (14%), Mendoza (13%), Córdoba (12%) y Misiones (12%) poseen mayor representación de este conjunto sobre el total de mujeres de cada provincia. En cuanto a la incidencia de informalidad, entre asalariados masculinos se destacan La Rioja, Córdoba, Jujuy y Salta.

mujeres en el mercado de trabajomujeres en el mercado de trabajo

 

En otros términos, de acuerdo a la OIT los notables progresos realizados por las mujeres en cuanto a logros educativos no se han traducido en una mejora comparable en su posición en el mercado laboral. Los datos del tercer trimestre 2021 provistos por la EPH sugieren que más de un tercio de las mujeres ocupadas poseen educación superior completa, mientras que el 80% de los ocupados masculinos no la tienen. Es decir, que solo dos de cada diez varones ocupados tienen estudios superiores; el mismo guarismo para las mujeres es de una de cada tres. La disparidad de género refleja una mayor dificultad para las mujeres sin estudios en acceder a puestos de trabajos.

mujeres en el mercado de trabajo

En consecuencia, en Argentina 4,3 millones de mujeres enfrentan problemas de empleo y han tenido menos herramientas, por ejemplo, para resguardar sus ingresos durante la pandemia. Ya sea por estar insertas en trabajos cuya seguridad laboral es menor, grupo conformado por los cuentapropistas no profesionales (1,2 millones), asalariados informales (2 millones) y trabajadores sin remuneración (100.000), o por encontrarse desocupadas (900.000).

mujeres en el mercado de trabajo
Share This