Desde 2019 Diego Guaita está al frente del Grupo San Cristóbal, la cuarta aseguradora del país. La compañía cumplió en diciembre pasado 85 años y aún mantiene la constitución de mutual que le dio origen en la ciudad de Rosario. Con un millón de clientes, el grueso de sus operaciones están vinculadas al sector automotor y a la ART. Pero para el 2025 el plan es crecer en otros rubros.
—La compañía cumplió 85 años. ¿Qué quedó de lo que era originalmente la aseguradora que nació como una mutual?
—Muchísimo. De hecho, este año, por ejemplo, fue declarado por Naciones Unidas como el año del cooperativismo y el mutualismo. Yo soy parte de un grupo de 52 ejecutivos que eligieron desde la ONU para fomentar el sistema de cooperativas y mutuales y ver cómo pueden aportar soluciones globales a problemas globales. Me siento muy orgulloso de eso, porque nosotros lo que hacemos es poner a las personas primero y no a la rentabilidad o el profit, a la ganancia. Y esto no es un título. La parte más linda que tiene San Cristóbal es la calidez humana. Yo creo que eso se mantiene y lo que cambió, quizás, es que evolucionamos profesionalmente. San Cristóbal ve al cliente individual y al cliente empresa como un todo. Creo que esa es la mayor transformación y evolución que tuvo la compañía estos años. Nuestro propósito es hacer que estén seguros y ayudarlos en esta Argentina donde es muy difícil tener éxito y superar las expectativas.
—¿Cómo está compuesto el grupo? ¿Quiénes son los dueños hoy?
—Grupo San Cristóbal está conformado por San Cristóbal Seguros (en Argentina y Uruguay), San Cristóbal Retiro, San Cristóbal Servicios Financieros, San Cristóbal Caja Mutual, Asociart ART y Asociart Servicios. El origen del Grupo es mutual. Los dueños son todos los que tienen pólizas en San Cristóbal Mutual. Son un millón de dueños, por decirlo de alguna manera. Cada tres años hay elección de autoridades. Hay una junta directiva, un presidente y yo soy la persona responsable de la ejecución de todo lo que está manejando el Grupo San Cristóbal. Pueden votar todos los que tienen una póliza con un mínimo de dos años de vigencia.
Creo que el mercado va a ir al equilibrio técnico, no queda otra manera. Las aseguradoras que no han hecho bien la tarea van a enfrentar problemas de liquidez y de solvencia.
—¿Cómo manejan la parte financiera de la operación?
—Con el equipo correcto se logra que haya el mejor rendimiento financiero, porque el rendimiento del activo es negativo con respecto a la inflación desde hace muchos años. Esa situación está cambiando. Tenemos que ir al equilibrio técnico. En la época de vacas gordas aumentamos nuestro patrimonio. En época de vacas flacas usamos el patrimonio para devolverle la parte a los socios, que son los dueños. Hoy San Cristóbal tiene equilibrio de tarifas. Estamos cobrando lo que tenemos que cobrar. Creo que el mercado va a ir al equilibrio técnico, no queda otra manera. Las aseguradoras que no han hecho bien la tarea van a enfrentar problemas de liquidez y de solvencia, pero en el Grupo San Cristóbal estamos muy líquidos y muy solventes para los próximos años.
—¿Va a haber algún tipo de cambio en términos de concentración del mercado asegurador? ¿Cuál es tu visión?
—Siempre se viene hablando de eso, ¿no? Creo que lo que va a atomizar al mercado es la tecnología. Están aumentando los costos tecnológicos y hay que trabajar para estar a la altura de las circunstancias. Nosotros estamos trabajando en inteligencia artificial, entonces los costos cada vez son más elevados. Y se necesitan economías de escala. Algunas compañías que son chicas no van a poder implementar la tecnología para poder dar un mínimo de servicio. Los costos tecnológicos van en aumento y eso puede obligar a disminuir la cantidad de aseguradoras.
—En Argentina no se termina de entender el rol de las aseguradoras.
—No, se percibe más como un gasto que como una cobertura. Hay un tema pendiente en el mercado que es capacitar y educar. Nosotros, como mercado, tenemos que tratar de difundir, llevar claridad, aportar. Por eso para mí hay que hablar mucho de lo positivo, de lo que aporta el seguro, de que hay seguros que son económicos, que no es un gasto, que es una precaución y que esto te permite a la gente seguir con la vida o reconstituirse financieramente.
—¿Cuál es el impacto que tienen sobre las aseguradoras los desastres climáticos, que son cada vez más frecuentes?
—Lo que está pasando es que si los desastres por naturaleza antes eran uno cada tres años, hoy están ocurriendo todos los años y en todas partes del mundo. El impacto es que están subiendo las primas, lamentablemente, porque se están pagando más siniestros. Esto no hace peligrar a una aseguradora como San Cristóbal porque tenemos reaseguradoras desde hace 20 años. Esto nos permite, ante un gran evento, tener el respaldo de una reaseguradora y que el impacto en el balance no sea tan problemático. Lo que estamos haciendo es asegurar una parte mayor con reaseguradores del mundo para que nos den liquidez lo más rápido posible.
—San Cristóbal es muy fuerte en autos y en ART. ¿En qué otros segmentos ves que la compañía tiene potencial?
—San Cristóbal es la cuarta compañía del mercado. Uno de los segmentos atractivos para nosotros son los seguros de vida. En el seguro de retiro somos una de las principales aseguradoras. Somos la número uno en retiro individual. Me siento muy orgulloso de lo que logramos durante todos estos años en los que fue muy elevada la inflación, donde pudimos proteger los fondos y los ahorros, tanto en pesos como en dólares.
—¿Cuál es el principal desafío que tienen hoy las aseguradoras?
—En el corto plazo hay algunos riesgos. Por ejemplo, en riesgos de trabajo y en automóviles hay una insuficiencia tarifaria y hay que acomodar esa insuficiencia tarifaria a la nueva realidad. Y en el mediano y más largo plazo el desafío es la evolución de la tecnología. Toda la parte operativa y tecnológica va a seguir cambiando, va a seguir evolucionando y es un desafío. Nosotros recibimos ciberataques todo el tiempo para secuestrar la compañía, por eso la inversión en proteger la compañía es cada vez mayor. Todos los años tengo más presupuesto, más licencias, más equipos. Esos son dolores de cabeza del sector.