La inflación en baja y la incipiente estabilidad económica abrieron la puerta de los seguros de retiro y vida, un negocio poco desarrollado en el país, pero con un gran potencial que, en el caso argentino, se beneficia con los aspectos poco promisorios del sistema previsional y la percepción de que siempre las cosas pueden complicarse.
Durante 2024, según el último informe estadístico de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) se emitieron 3.280.289.811.429 pesos en primas netas de anulación de vida y 434.922.469.968 pesos de retiro. Los dos rubros son los que más traccionan el segmento de seguros personales, históricamente relegado frente a los ramos patrimoniales.
Tomando el último trimestre del año, los seguros de vida tuvieron un crecimiento interanual de 109,57%. En términos reales, en cambio, la variación fue negativa: las primas descendieron un 3,76%. Las pólizas de retiro se expandieron tanto en términos nominales (+ 123,10%), como reales (+ 2,45%).
“Hoy los seguros de vida y retiro atraviesan un momento de enorme oportunidad. A pesar de un contexto macroeconómico que ha sido históricamente volátil y que ha condicionado y, en algunos casos, imposibilitado la planificación financiera a largo plazo, estos ramos han demostrado una notable capacidad de resiliencia”, vaticinó Irene Cappusselli, presidenta de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA).
“Los seguros de vida constituyen alrededor del 10% del mercado total de seguros en el país. Sólo el 9% de la población argentina cuenta con un seguro de vida individual, y un 2,4% con una póliza de retiro, lo que indica una baja penetración en comparación con otros países de la región, donde existen políticas públicas que fomentan el ahorro previsional privado y una mayor conciencia financiera y aseguradora”, analizó Flavia Núñez, gerente general de Life Seguros.
“La situación macroeconómica actual abre un potencial para el desarrollo de nuevos productos y servicios dentro del universo de los fondos de retiro.» Guillermo Pellerano, San Cristóbal Retiro.
El ramo vida representa el 85% del total de prima del negocio de Life que, con un share del 12%, es una de las líderes del mercado. “Estamos absolutamente enfocados en seguir liderando el mercado de seguros de vida y retiro a través de productos accesibles, personalizados, flexibles y con atributos tangibles”, dijo Núñez.
“La situación macroeconómica actual abre un potencial para el desarrollo de nuevos productos y servicios dentro del universo de los fondos de retiro. Por un lado, los ahorristas vuelven a interesarse por instrumentos de inversión a mediano y largo plazo; por otro, siguen buscando resguardo seguro y flexible para su capital. Además, el nuevo marco regulatorio ofrece un terreno fértil para desarrollar productos más accesibles, eficientes y transparentes” dijo Guillermo Pellerano, gerente general de San Cristóbal Retiro.
Los seguros de vida y retiro son una de las líneas estratégicas en el plan de negocios de la compañía, que posee el 53,33% de participación en el segmento de retiro individual del mercado. Pellerano afirmó que este tipo de pólizas están cobrando un rol cada vez más relevante como alternativa de planificación financiera personal. “Observamos un interés creciente por parte de quienes buscan herramientas que les permitan anticiparse y construir un respaldo económico a futuro sin depender, exclusivamente, del sistema previsional tradicional”, manifestó.
“El sector de seguros de vida y retiro en Argentina está viviendo un proceso de cambio, con una creciente demanda de productos más accesibles y personalizados”, definió Jorge Valencia, gerente de Técnica y Suscripción de Galicia Seguros. La aseguradora bancaria apunta a la capilaridad que le dio la compra del HSBC: más 750.000 clientes, 3.000 empleados y 100 sucursales para consolidarse como un jugador clave, también, en el mercado asegurador.
Potencial de crecimiento
“Vida y retiro representan hoy, aproximadamente, el 22,23% del portafolio de Galicia Seguros, con un potencial de crecimiento importante si el entorno se mantiene estable. La incorporación de HSBC Seguros fue clave para afianzar nuestra estrategia, nos permitió posicionarnos hoy en el top 3 del ranking de primas emitidas del ramo vida individual, según datos de la SSN. Los productores asesores de seguros cumplen un rol esencial en esta expansión”, continuó Valencia.
El ejecutivo vuelve sobre las señales macro: “La estabilidad económica está generando un clima de confianza que favorece el crecimiento del mercado. Este contexto representa una oportunidad única para seguir innovando y ofreciendo productos que acompañen a nuestros clientes en su camino hacia el bienestar financiero”, anticipó.
Con una participación del 1,40% sobre el total de primas del mercado asegurador, Sancor Seguros es otro que quiere fortalecer su presencia en el segmento de pólizas personales. “Somos un jugador nuevo, ya que los productos de vida con capitalización los comercializamos desde hace siete años y Prevención Retiro sólo tiene cinco años de vida”, confirmó Matías Manzo, gerente de Seguros de Personas de Sancor Seguros.
El grupo apuesta a una estrategia 360°. “Estos productos son de vital importancia a la hora de ofrecer una cobertura integral a nuestros asegurados”. Sancor está invirtiendo en la digitalización de sus procesos. “Queremos agilizar los diferentes momentos de interacción para brindar una mejor experiencia de nuestros clientes. Así también, incrementar la eficiencia de nuestros procesos internos, para lograr una reducción de los costos operativos”, explicó Manzo.
La estabilidad económica es fundamental para el crecimiento y desarrollo del sector de seguros en general. “No sólo para la salud financiera de las empresas del sector, sino que también, cuando la economía es estable, las personas tienen mayor confianza en el futuro y están dispuestas a contratar este tipo de seguros que les permiten asegurar su bienestar financiero en el largo plazo”, concluyó Manzo.