De septiembre de 2023 a 2025, la cantidad de mujeres que se definen como inversoras arriesgadas creció del 0,5% al 3%, mientras que en los hombres alcanza el 14%. Los relevamientos muestran que mientras los hombres ven la inversión como un camino hacia la autonomía económica, las mujeres priorizan la seguridad y estabilidad financiera en el presente.
Así lo revela un informe que presentó Ualá, que refleja que las decisiones de inversión de las mujeres. Allí se destaca que, aunque la mayoría sigue teniendo un perfil conservador (57% frente al 37% en los hombres), cada vez más se animan a asumir riesgos.
- El 55% de las mujeres invierte desde hace menos de un año, frente al 40% de los hombres. Un 37% más que los hombres comenzó a invertir en este período.
- Entre quienes invierten hace uno a tres años, los porcentajes son similares: 34% en mujeres y 37% en hombres.
- Cuatro de cada diez mujeres (39%) invierten menos del 10% de sus ingresos, y sólo el 12% destina más del 30% (los hombres, 20%).
- Prefieren inversiones a corto plazo: el 55% invierte a menos de 6 meses (44% hombres), mientras que sólo el 6% lo hace a más de tres años (14% hombres).
Herramientas de inversión
En cuanto a las herramientas de inversión, los fondos comunes de inversión (FCI) son la opción más elegida en ambos géneros (65%). Las mujeres también recurren a plazos fijos (37%) y cuentas remuneradas (30%), mientras que los hombres muestran una mayor tolerancia al riesgo y buscan retornos más altos a través de cripto (20% frente a 7% en mujeres), acciones y CEDEAR (46% vs. 28%) y bonos u ON (20% vs. 11%). Además, la compra de dólares es más frecuente entre los hombres (46% vs. 29%).
En cuanto a los FCI, la distribución se mantiene estable con respecto a 2023, con un 57% de hombres y un 43% de mujeres. Otros instrumentos han experimentado un cambio: el dólar MEP ahora cuenta con un 57% de hombres y un 43% de mujeres, esto significa un aumento del 17%, mientras que en los CEDEAR el 65% de los inversores son hombres y el 35% mujeres, con un crecimiento del 11%. A pesar de estas variaciones, el plazo fijo continúa siendo la opción preferida por las mujeres, con un 54%, frente al 46% de los hombres. Además, los bonos y las acciones presentan una distribución similar, con una participación femenina del 29% y 30%, respectivamente.
En líneas generales, la mayoría de las inversoras se concentra en la franja joven-adulta.
“Aunque las mujeres muestran interés en comenzar a invertir, persiste una barrera importante relacionada con el conocimiento y la confianza en el tema: cuatro de cada diez aseguran no tener conocimientos sobre inversiones, un porcentaje que es el doble en comparación con los hombres. Esto revela que aún existe una brecha de género en el acceso y la educación financiera”, señaló Mayra Sciarrillo, chief product officer (CPO) de Ualá.
“Vemos una evolución en la participación de las mujeres en el ecosistema de inversiones de Ualá. Fuimos sumando productos como la cuenta remunerada o plazos fijos, y hemos logrado reducir la brecha de participación en instrumentos como el dólar MEP o CEDEAR, donde la presencia femenina creció”, mencionó Pablo Savoldelli, director de Wealth Management de Ualá.
Desde IOL invertironline registran aproximadamente 600.000 cuentas de mujeres en total en la plataforma, una cifra que se mantiene en aumento. Si bien la presencia femenina en la app se distribuye en distintos rangos etarios, se destacan las inversoras de 25 a 34 años (representan un 30,59%) y de 35 a 44 años (26,85%), seguidas por las de 18 a 24 años (17,14%) y de 45 a 54 años (15,95%). Dentro de los porcentajes más bajos de edades dentro de la aplicación, se encuentran las mujeres de 55 a 64 (6,31%) y más de 65 años (3,16%).
En líneas generales, la mayoría de las inversoras se concentra en la franja joven-adulta, sin embargo, hay presencia en todos los rangos etarios, lo que demuestra que el interés por la inversión se expande a distintos perfiles.
“Desde IOL seguimos viendo un crecimiento en la cantidad de mujeres que se animan a darle un rendimiento extra a su dinero”, afirma Lorena Malatesta, VP de Marketing del bróker financiero. “No sólo registramos avances en posiciones de liderazgo femeninas dentro de la industria, sino también en lo que refiere a nuestro vínculo con las finanzas desde el costado inversor” continúa.
Dentro de los instrumentos más utilizados, el dólar MEP está primero en la lista, siendo la opción con mayores operaciones desde los 18 a más de 65 años.
Los títulos públicos ocupan el segundo lugar dentro de las operaciones más utilizadas por las mujeres. En tercer puesto y con porcentajes similares, se encuentran las acciones, una opción de inversión que ofrece un mayor potencial de crecimiento a largo plazo.
Seguido de estos activos, el fondo común de inversión se posiciona como la cuarta herramienta más utilizada en el público femenino, que es una opción ideal para quienes buscan mitigar riesgos y optimizar rendimientos sin tener que gestionar directamente las inversiones.
Aunque las letras figuran entre los productos menos utilizados, se destaca un alto porcentaje de su uso en la franja etaria de + 65. Este dato revela que, a pesar de no ser una opción tan elegida por el resto de las inversoras, las mujeres mayores de 65 años encuentran en esta alternativa una herramienta atractiva y confiable para gestionar sus inversiones. Este comportamiento refleja un enfoque más conservador y seguro, porque busca estabilidad y previsibilidad en sus decisiones financieras.
En último lugar, se encuentran las obligaciones negociables (ON): los instrumentos financieros de deuda emitidos por empresas, tanto privadas como públicas. Si bien hay otras alternativas más populares, las ON han ganado mucho terreno en el último año. Esto se debe a que representan otra forma de obtener rendimientos en dólares. Se destacan, sobre todo, en mujeres de 18 a 24 años, lo que indica el auge de esta herramienta en las generaciones más jóvenes.