El tercer trimestre de 2024 cerró con una inversión en tecnología aplicada a los seguros, en particular las insurtech, de 3.200 millones de dólares, un 7% menos que en 2023. No obstante, la tendencia es positiva y sugiere un repunte de la financiación en el cuarto trimestre, esto marca la estabilidad del ecosistema en niveles de 2018, según refleja un informe reciente. En este desarrollo será clave el rol de la inteligencia artificial (IA), la piedra basal de la expansión de las insurtech.
Estas son algunas de las principales conclusiones del informe The State of Global Insurtech, elaborado por Dealroom.co, Mundi Ventures y MAPFRE. Se trata de la cuarta edición de un informe que analiza el estado de la industria insurtech, y proporciona transparencia a través de datos e información cualitativa sobre las tendencias y el estado actual del sector.
El relevamiento señala que Estados Unidos continúa representando el mayor motor de crecimiento, con una inversión de 1.800 millones de dólares. Le sigue Europa, con 1.100 millones. Así, se evidencia una gran brecha frente a mercados emergentes, como África o América Latina, con 32,4 y 37,1 millones de dólares de financiación, respectivamente. De todos modos, la brecha de penetración de los seguros está, poco a poco, reduciéndose en el continente, por lo que las perspectivas de crecimiento aún se mantienen optimistas.
El impacto en la región
“La industria de seguros en América Latina ha demostrado una acelerada evolución y ha ido en aumento desde que se han implementado nuevas herramientas, tales como la digitalización y sistemas personalizados. Como resultado, para el año 2025 se estima que la inteligencia artificial, aprendizaje automatizado y el análisis de informaciones masivas se volverán tecnologías determinantes en la personalización de productos”, sostiene Pablo Tiscornia, head of Business Development and Member of MIAMI Insurtech Advocates Hub (MIA Hub).
“Se espera que las insurtechs desarrollen modelos en base a las demandas de sus respectivos clientes, teniendo, sin embargo, nuevas formas de automatizar tareas, tales como la gestión de siniestros, la evaluación de riesgos y la detección de fraudes”, agrega Tiscornia.
La región está comenzando a captar un fuerte incremento en el flujo de inversión internacional.
“En cuanto a la evolución de las inversiones, la región está comenzando a captar un fuerte incremento en el flujo de inversión internacional, ya que Latinoamérica se está consolidando como un hub estratégico de innovación en seguros. Por su parte, el blockchain y otras tecnologías están permitiendo una nueva gestión de la póliza, de los reclamos y de las transacciones de las empresas aseguradoras y las reaseguradoras, porque aumentan la transparencia, seguridad y eficacia en la operación. Por otro lado, el internet de las cosas (IoT) le está permitiendo a las insurtechs crear productos innovadores, como los seguros de uso (UBI o used based insurance), y sistemas de prevención en tiempo real en el automotor, la salud y la agricultura”, señala Tiscornia.
A lo que agrega: “Una tarea crucial para este año será la regulación, particularmente relacionada con el uso de tecnologías emergentes, como blockchain e IA. Aunque un puñado de naciones se dirige hacia un enfoque regulatorio más liberalizado, todavía existe la necesidad de que las regulaciones se armonicen a nivel regional para promover el crecimiento de las insurtechs y aumentar la competitividad. En este sentido, los entornos regulativos controlados están comenzando a ganar popularidad, esto permite a las empresas experimentar con estas tecnologías mientras están libres de las restricciones típicas de la regulación tradicional; método que ayudará a aumentar la tasa de avance tecnológico en todo el sector”.
El rol de la IA en salud
El área de los riesgos climáticos, por su parte, ha recibido una financiación considerable y estable desde 2021. Sobre el sector sanitario, y dado que las enfermedades crónicas representan entre el 70 y el 90% de los gastos sanitarios en mercados desarrollados, la atención preventiva, la intervención precoz y una mejor gestión están cobrando cada vez más importancia.
“Este año estamos viviendo un momento clave de expansión para el sector insurtech, con una creciente demanda de soluciones innovadoras, especialmente en el área de seguros de salud y gastos médicos mayores. En este segmento, las aseguradoras enfrentan desafíos significativos, particularmente en la gestión eficiente de siniestros, donde la tecnología puede marcar la diferencia”, menciona Fernando Barreto, head of International Expansion-Americas & Iberia de Qantev.
Para Barreto, “la IA está jugando un papel fundamental al transformar cómo las aseguradoras manejan los siniestros, desde la detección proactiva de fraude y abusos hasta la automatización y optimización de procesos clave». Y menciona: «Estas soluciones no sólo reducen costos operativos, sino que también mejoran la experiencia de los asegurados al ofrecer resoluciones más rápidas y precisas”.
“El año 2025 debería seguir siendo un año de consolidación para el ecosistema insurtech, ya que aún no se vislumbra un crecimiento significativo de la inversión”, indica Hugues Bertin, insurance strategist, lecturer & board advisor.
“En este contexto de consolidación, por un lado, seguiremos viendo insurtechs que dejarán de operar y otras que pivotarán, por ejemplo, pasarán de un modelo B2C a B2B2C, o de ser un bróker digital a convertirse en una plataforma digital”, resalta Bertin.