Las mujeres ya no lloran, ¿las mujeres realmente facturan?
A pesar del mayor empoderamiento femenino, la expresión de la canción de Shakira y Bizarrap deja al descubierto la inequidad de género que aún existe, lo que se traduce en menores oportunidades laborales.
Mujeres emprendedoras, ¿las mujeres facturan?

20 Ene, 2023

“Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan” es una de las frases más resonantes de la canción que lanzó la cantante colombiana Shakira con el trapero argentino Bizarrap que se convirtió en el hit musical del momento.

En pocas horas, la expresión de la Session 53 se volvió viral en las redes sociales, con comentarios a favor del empoderamiento femenino en el mundo de los negocios. ¿Pero qué tan real es la afirmación?

Más en los emprendimientos

Según la plataforma de facturación electrónica para pymes Alegra.com en la Argentina existen más de 1,6 millones de firmas englobadas en la categoría micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

De acuerdo a un relevamiento que realizó la compañía, más del 60% de los emprendimientos argentinos son fundados por mujeres, quienes en el país facturan hasta un 20% más que los hombres.

El informe detalla que la mitad de las emprendedoras argentinas tienen entre 30 y 50 años. Y dentro de las industrias elegidas para lanzar sus propios proyectos, las más populares son el comercio minorista, gastronomía e indumentaria. Detrás figura tecnología, rubro que gana terreno.

A su vez, la tendencia creciente de facturar mediante ventas por Internet también es un territorio femenino. El 63% de las tiendas online operativas en la Argentina corresponden a emprendedoras, con ventas un 76% superiores a las logradas por comercios liderados por emprendedores hombres.

Sobre estas cifras, Victoria Marcó, líder de Marketing de Alegra.com, señaló que “el empoderamiento femenino para crecer y vencer obstáculos es algo que está presente con más fuerza”.

Latinoamérica es una de las regiones con más emprendimientos femeninos en el mundo.

Cada vez más eligen el camino de los emprendimientos debido a las ventajas de tener un negocio propio: más libertad, flexibilidad en la gestión de los tiempos y, muchas veces, mayores ganancias. Datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) respaldan los datos: Latinoamérica es una de las regiones con más emprendimientos femeninos en el mundo. Esto se debe a que la región presenta menores oportunidades de desarrollo para las mujeres en el mercado laboral tradicional, así como también grandes brechas salariales.

Mujeres emprendedoras, ¿las mujeres facturan?

Menos oportunidades y brecha salarial

Es que pese a los avances alcanzados en materia de paridad de género, las mujeres continúan rezagadas en el acceso a las oportunidades laborales y en la llegada a puestos directivos de empresas. En ese sentido, la pandemia detuvo los progresos obtenidos en los años previos.

Aunque cada vez hay una mayor conciencia sobre la importancia de terminar con la desigualdad de género, falta un largo camino por recorrer. Así lo demuestran las últimas investigaciones en la materia. La problemática no se limita al ámbito local, sino que se trata de un asunto global que todavía no logra encauzarse.

A contramano del espíritu de época que promueve la equidad de género en todos los ámbitos, esencialmente en el entorno laboral, la brecha salarial entre hombres y mujeres es cada vez mayor en la Argentina, según las estadísticas oficiales.

Un informe de la Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación reveló que el año pasado la diferencia llegó a su punto máximo en la última década. Los números muestran que al primer trimestre de 2022 (último dato disponible), el ingreso medio de los hombres ocupados era de 70.811 pesos brutos, mientras que el sueldo medio de las mujeres era de 51.674 pesos brutos, lo que implica un gap del 27%.

Los datos oficiales de la cartera de trabajo nacional indican que en 2022 había una diferencia de 26% entre el sueldo medio de los varones (74.601 pesos) y el de las mujeres (55.172 pesos).

Analizando la evolución histórica de la brecha, se percibe que en los últimos diez años nunca hubo una diferencia tan alta como la registrada en 2022. De hecho, hay que remontarse al 2008 para encontrar una diferencia más grande.

La brecha es igualmente significativa entre los asalariados. Los datos oficiales de la cartera de trabajo nacional indican que en 2022 había una diferencia de 26% entre el sueldo medio de los varones (74.601 pesos) y el de las mujeres (55.172 pesos). Al igual que en el caso anterior, habría que retroceder hasta 2008 para dar con una diferencia mayor.

Del mismo sondeo se desprende que solo un 2,9% de las mujeres argentinas ocupan cargos de jefatura. Cabe aclarar que ninguna de las diferencias mencionadas se explica por bajos niveles de formación en ellas. Porque según los datos oficiales más recientes, del total de mujeres activas en el mercado laboral, el 31,6% tiene estudios universitarios completos, una estadística que baja al 18,5% en el caso de los varones. La diferencia se traslada también a la población ocupada. El 33% de las mujeres que tiene trabajo cuenta con formación terciaria, contra un 18,9% de los hombres.

Share This